Lugares e ínsulas

 

Aqui tiene cabida información sobre lugares del mundo (archipiélagos, islas e islotes) singulares, pero poco conocidos.

 1.- Saint Paul

 2.- Penedos de Sâo Pedro e Sâo Paulo

 3.- Ascensión

 4.- Trindade

 5.- Las Desventuradas

 6.- La Blanquilla

 7.- Maug Island

 8.-  Marion Island 

 9.- Islas o Islotes Columbretes

10.- Henderson island

11.- Ilhas Selvagens

12.- Tistan da Cunha

13.- Islas Georgias del Sur

14.- Archipiélago de Revillagigedo.

15.- Archipiélago de Tambelan

16.- Islas Anambas

17.- Cayo Largo del Sur, Cuba.

18.- POHNPEI, un estado marítimo-insular en el Océano Pacífico. 1ª parte.

19.- POHNPEI, uno de los cinco estados que integran la FSM. 2ª parte.

20.- POHNPEI (Islas Carolinas orientales). 3º parte.

21.- Los atolones occidentales de POHNPEI (Estados Federados de Micronesia). 4ª parte.

22.- El atolón de San Francisco, Enen-Kio o Wake

 

Lugares e ínsulas

28.11.2018 17:07

 

Imagen de https://blog.nationalgeographic.org

 

La Isla Clipperton o Isla de la Pasión, es un atolón coralino situado en el océano Pacífico, a unas 700 millas al oeste de la costa del Estado de Chiapas, México y a unas 510 millas al SSE del archipiélago mexicano de Revillagigedo. Tiene una superficie de 6 kilómetros cuadrados (otras fuentes señalan algo más de 8), un perímetro aproximado de 11,1 km y una altura máxima de 29 metros sobre el nivel del mar (en un roquedal al SE del atolón). También se la ha llamado Farallón Blanco.

Imagen de https://i.ytimg.com

 

La laguna, de agua ácida y emanaciones amoniacales, actualmente no tiene entrada, pero parece que la tuvo en el siglo XIX.

Mapa ampliable de la isla

Descubierta en 1705 por el inglés John Clipperton a bordo del "Cinq-Ports" o el "Dragon", de la flota de William Dampier. La leyenda dice que el corsario usaba la isla como base para sus expediciones de rapiña y que en ella escondió un tesoro.

Algunos autores afirman que es la isla Medanos, descubierta por Magallanes en 1521 sin desembarcar ni tomar posesión de ella. Otros le otorgan el descubrimiento -de la isla Medanos- a Alvaro de Saavedra en 1527.

En 1711 Martin de Chassiron y Michel Dubocage, capitanes de los barcos franceses La Princesse y La Découverte, redescubrieron la isla y la bautizaron con el nombre de Île de la Passion y la proclamaron de soberanía francesa.

En 1725, el mismo Michel Dubocage vivió en la isla durante varios meses mientras clasificaba las especies animales y vegetales de la misma. 

Imagen de https://www.google.com.mx

 

Tras su declaración de independencia en 1821, México se consideró heredero de los derechos de España sobre la isla, por lo que pasó a formar parte del recién nacido país. Las constituciones mexicanas de 1824 y de 1857 incluyen explícitamente a la isla dentro de su territorio; esta última, modificada posteriormente, expresaba lo siguiente: El territorio nacional comprende el de las partes integrantes de la Federación y además el de las islas adyacentes en ambos mares. Comprende, asimismo, la isla de Guadalupe, las de Revillagigedo y la de la Pasión, situadas en el océano Pacífico.

La constitución de 1917 retuvo el texto anterior, en su artículo 42.

El Segundo Imperio frances no reconoció la constitución mexicana de 1857 y el emperador Napoleon III ordeno que se anexara a la Polinesia francesa. El 17 de noviembre de 1858 el teniente de navío Victor Le Coat proclamó, desde un buque mercante, la soberanía francesa de la isla, pero sin desembarcar en la misma.

Debido a la demanda de guano, el gobierno estadounidense había aprobado una ley (Acta de las islas de guano de 1856) que permitía a sus ciudadanos extraer el fertilizante de cualquier isla deshabitada que no perteneciera a ningún país. La Compañía Minera Estadounidense del Guano, según el acta citada, reclamo la isla para los EE.UU. En 1883, un grupo de promotores de San Francisco lograron reunir el capital suficiente y enviaron un pequeño grupo de mineros quienes constataron las dificultades de habitar la isla  y la mala calidad del guano.

Imagen de https://marcianosmx.com

La compañía británica Oceanic Phosphate tambien reclamaba su posesión en la misma época.

México reafirmó sus reclamos sobre la isla en 1897 y estableció una guarnición militar en ella. En ese mismo año naufrago la fragata australiana de acero "Kinkora".

Foto de https://images.slsa.sa.gov.au

 

Los Estados Unidos se posesionaron de la isla durante la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898.

El dictador mexicano Porfirio Díaz cedió la explotación del guano de la isla durante 20 años a la compañía estadounidense Pacific Island Company.

En 1906, la Compañía Británica de las Islas del Pacifico adquirió los derechos a la empresa estadounidense y, junto al gobierno mexicano, estableció un asentamiento minero. Esta compañía construyó un pequeño muelle y una vía corta de ferrocarril, instaló un molino e hizo traer de San Francisco a mineros japoneses, chinos, italianos y de otras nacionalidades. Durante la época de mayor producción, llegaron a trabajar y a vivir más de cien personas en la isla. En ese mismo año, el Gobierno mexicano construyó un faro en la cumbre del roquedal del SE.

En 1908 desembarcan en la isla el gobernador Ramón Arnaud Vignon, su esposa Alicia Rovira y una criada. Acompañaban a estos el teniente Secundino Angel Cardona Mayorga y su pareja, un sargento, un cabo, siete soldados y sus correspondientes parejas e hijos. En la isla ya se encontraba el factor de la Cia. británica que explota el guano, Gustavo Schultz, ciudadano suizo, austriaco o alemán. En ese mismo año, al caer los precios internacionales del guano y debido a la mala calidad de los extraídos en la isla, la compañía británica cesó las exportaciones. Finalmente en 1910 la compañía se disolvió.

Aproximadamente cada dos meses, un barco proveniente de Acapulco llegaba a la isla con agua y provisiones. Con el estallido de la Revolución mexicana se suspendió este servicio y los habitantes de Clipperton quedaron abandonados a su suerte, cual náufragos.

En enero de 1914, el golpista Victoriano Huerta confirmó a Ramón Arnaud como gobernador de la isla.

Los habitantes de la isla ignoraban que el barco de aprovisionamiento había sido hundido y que la Primera Guerra Mundial había estallado.

Los provisiones comenzaban a escasear. El 28 de febrero de 1914 una goleta estadounidense naufragó en el arrecife que rodea la isla. Ante la escasez de víveres, tres tripulantes del buque navegaron, a bordo de un bote salvavidas, hasta Acapulco para pedir auxilio. Las autoridades locales ignoraron la petición de auxilio de los mexicanos y se limitaron a notificar la situación de los náufragos a la armada de los EE.UU. Esta envió al crucero USS Cleveland para rescatar a los náufragos. A finales de mayo de ese año, muchos de los habitantes habían enfermado o muerto a causa del escorbuto. En junio llegó a la isla el barco estadounidense. Tras rescatar a los náufragos ofreció a la guarnición mexicana la evacuación hasta Acapulco. Para entonces sólo quedaban 14 hombres, 6 mujeres y 6 niños. No obstante, el gobernador alegó que todavía tenian provisiones para cinco meses y rechazó la oferta. El capitán norteamericano informó a Arnaud de la situación militar y revolucionaria de Mexico y del estallido de la Primera Guerra Mundial. No se conocen las verdaderas razones del gobernador para declinar la evacuación, pero se especula en el temor a ser acusado de deserción. El factor germano, con la salud mental deteriorada, se acogió a la oferta del comandante de la nave.

Agotadas las provisiones, la comunidad, guiada por Arnaud, su esposa y el teniente, se alimentaba de los huevos de las aves marinas que anidaban en la isla, de cazar estas últimas y de los peces y crustáceos que capturaban. Los pocos cocos proporcionados por las palmeras plantadas por Schultz, el factor centroeuropeo, se reservaban exclusivamente para los niños y madres lactantes.

Imagen de https://es.wikipedia.org

 

1915 se cobró más de 5 víctimas, mayormente por escorbuto.

El 5 o 7 de octubre del año siguiente, Arnaud, el teniente y otros dos hombres se ahogaron en un intento fallido de alcanzar un buque a la vista a bordo de una canoa.

El farero quedó como único hombre en la isla junto a 15 mujeres, niñas y niños. Pronto aquel se convirtió en un tirano desalmado, cruel y violento. El autoproclamado reyezuelo maltrató, violó y asesinó a sus víctimas hasta que dos de estas lo mataron.

Al poco de la muerte del asesino, el 18 de julio de 1917, los supervivientes, 4 mujeres y 7 niños fueron rescatados por el USS Yorktow. Y así acabó este drama de los mexicanos abandonados.

Imagen de https://fronterasblog.com

 

La disputa entre México y Francia por la posesión de la isla continuó hasta que esta última solicitó la intervención de la Santa Sede. Esta nombró a Victor Manuel III de Italia como arbitro de la disputa y ambas partes se sometieron al arbitraje.

En 1931, el rey italiano emitió un laudo arbitral favorable a Francia. 

Los franceses reconstruyeron el faro y, durante siete años, mantuvieron una pequeña guarnición en la isla.

En 1944, la armada de EE.UU. ocupó en secreto la isla hasta el final de la 2ª G.M. En la operación naufragó el USS LST-563.

Foto de https://cocatrez.net

 

En 1962, nueve tripulantes del pesquero naufragado "Monarch" sobrevivieron 23 días en la isla hasta ser rescatados por el destructor USS Robinson.

En los años 70 del siglo pasado Francia estudió la posibilidad de abrir el lagoon y construir un complejo turístico en la Île de la Passion, pero el proyecto nunca se llevó a cabo.

En 1978, Jacques-Yves Cousteau visitó la isla junto a su equipo y un superviviente de la tragedia, Pedro Ramón Arnaud Rovira, el hijo del gobernador Ramón Arnaud Vignon.

En 1997, una expedición oceanográfica francomexicana realizó extensos estudios en las aguas de la isla (UNAM de México y UNC de Nouméa).

En 2005, el ecosistema de Clipperton fue extensivamente estudiado e inventariado durante cuatro meses por una expedición científica francesa dirigida por Jean-Louis Etienne. En la parte NW del atolón habilitaron un área de aterrizaje.

Imagen de https://cocatrez.net

 

Desde entonces la isla es visitada ocasionalmente por la armada francesa, pescadores profesionales mexicanos, pescadores deportivos estadounidenses y alguna expedición de radioaficionados.

Imagen extraída de https://mexicodeultramar.blogspot.com

 

En la noche del 10 de febrero de 2010 el buque quimiquero maltés Sichem Osprey, en travesía de Panamá a Corea del Sur, embarrancó en sus aguas. El buque, de 170 metros de eslora, transportaba xylene, un líquido limpio, volátil e inflamable. Los 19 tripulantes resultaron ilesos y no se detectaron fugas en el casco. El barco se reflotó al mes siguiente. No se produjeron daños ecológicos de importancia.

Foto de https://cocatrez.net

 

La temporada de lluvias se inicia en junio y concluye en noviembre. En algún año la pluviosidad se acerca a los 5000 mm, más que en las selvas humedas de Yucatán. En los restantes meses del año el sol ardiente calcina la isla. Los ciclones y tormentas tropicales castigan el atoll de vez en cuando.

Se cree que la maleza que cubría enteramente la isla desapareció entre 1858 y 1917. En teoría la vegetación fue diezmada por una tormenta tropical o un tsunami y no fue capaz de regenerarse debido al gran número de cangrejos de tierra.

Después de la introducción de cerdos por parte de los recolectores de guano, la flora de la isla se regeneró debido al gusto que aquellos desarrollaron por los cangrejos de tierra. Los puercos se extinguieron en 1914.

Durante el periodo de asentamiento, la vegetación de la isla se multiplicó con la introducción de especies foráneas que se introdujeron en el último decenio del siglo XIX. La única vegetación de entidad que existe en su superficie son los trece cocoteros plantadas por Gustavo Schultz y sus descendientes.

Roman Sanchez Morata 19-12-2018

 

Imagen de https://www2.padi.com

 

Mapa ampliable de la isla

El plastico también invade Clipperton

 Vídeo de mayo de 2017

INDICE de Lugares remotos e Insulas lejanas

Más información (en inglés)

 Fuentes: 

"La isla de la pasión" de Laura Restrepo 

https://es.wikipedia.org 

https://fronterasblog.com 

https://www.cienciahistorica.com 

https://www.ecured.cu/ 

https://gustoporlahistoria.com 

https://marcianosmx.com 

https://www.squalodivers.com 

https://en.wikipedia.org/

 

 

 

01.10.2018 11:03

 

    La primera vez que supe de esta remota y misteriosa isla fue leyendo "El largo viaje" de Bernard Moitessier. El gran navegante francés, de camino hacia el sur, pasó muy cerca de la isla. Pudo ver un grupo de hombres excitados haciéndole señales para que desembarcara, cosa que, naturalmente -estaba al comienzo de la regata de vuelta al mundo en solitario sin escalas-, no hizo.   

  

   La isla de Trindade forma parte, junto con la isla de Martim Vaz y algunos islotes, del archipiélago brasileño de Trindade y Martim Vaz.

    Situada a más de 600 millas al este de la costa del estado de Espírito Santo (Brasil) y a 1300 millas de África, muy apartada de las rutas de navegación, en ella se han dado algunos misterios como después veremos.

    Sus coordenadas son: Latitud 20º30’52’’S Longitud 29º19’50’’ W.

    El pequeño grupo de Martim Vaz (30 ha) se encuentra a poco más de 26 millas hacia el este.

Foto de https://marsemfim.com.br

    En la isla de Trindade hay numerosos cráteres que atestiguan su origen volcánico. El Pico do Desejado con 620 metros es la máxima altura de la isla. Su área, extremadamente accidentada, es de 10,1 Km2.

    El fondeadero no es muy bueno, el fondo es de roca y es fácil garrear. Aún sin viento, debido a la diferencia de profundidad entre la pequeña plataforma de la isla y las grandes sondas que la rodean, se forman grandes olas que hacen difícil y peligroso el desembarco. Hay algunas playas pequeñas, aunque el litoral es mayormente acantilado y abrupto. Cerca de la costa, los fondos son sucios con muchas rocas y coral. Los derroteros indican que pueden darse anomalías magnéticas.

    Existen 124 especies de plantas de las cuales 11 son endémicas. Destacan las Samambaias gigantes, un tipo de helecho que llega a alcanzar los 6 metros de altura.

    El pez más abundante, parecido al pez puerco, recibe el nombre de Porfa que viene de la expresión “por favor, agárreme”, siendo posible pescarlo con las manos. Siempre hambriento, come todo lo que ve, desde pan hasta pieles de naranja…

    Las islas están habitualmente deshabitadas, a excepción de una guarnición de la Armada do Brasil de 32 hombres.

    El clima es oceánico tropical con una temperatura media anual de 25,2 grados centígrados. Febrero es el mes más cálido, con 30°,2 de media y agosto es el más frío, con 17°,3 de media mensual. La isla sufre invasiones periódicas de frentes fríos procedentes del polo entre abril y octubre. El resto del año está bajo el régimen de los vientos alisios del SE.

    El tiempo cambia en pocos minutos. Con frecuencia el intenso sol queda súbitamente oculto por breves e intensas lluvias tropicales conocidas como “pirajas”.

    Cuando el tiempo está despejado es posible ver la isla vecina de Martim Vaz, que destaca en medio del azul marino del mar.

   No hay unanimidad en cuanto al nombre del descubridor, son dos los candidatos: El gallego al servicio de Portugal, Juan de Nova y el portugués Esteban de Gama, quien al parecer descubrió la isla el 18 de mayo de 1502 de camino hacia la India. El hecho cierto es que ya en 1504 aparece en un mapa con el nombre y la situación correctos.

    No se sabe la fecha del primer desembarco en la isla, pero enseguida los portugueses fueron conscientes de su importancia estratégica y de la riqueza maderera de la misma. Por aquel entonces la isla estaba cubierta por un bosque con muchos ejemplares de pau-tucano -Colubrina glandulosa-, un árbol de madera rojiza muy parecido al palo-brasil, que despertó inmediatamente la codicia de los europeos.

   Los portugueses vendían la colubrina como si fuera palo-brasil (madera excelente para la fabricación de mástiles) y el número de estos árboles disminuyó rápidamente hasta desaparecer.

    El astrónomo Edmund Halley estuvo en la isla en 1700 a bordo del buque británico “Paramore” y tomó posesión de ella en nombre de la monarquía británica. En sus anotaciones dejó constancia de la existencia de “los arboles de madera roja”. Fue el capitán de dicho buque quien dejó allí la primera pareja de cabras.

    La corona portuguesa, por su parte, determinó mediante  una Carta Régia fechada el 22 de febrero de 1724 la ocupación y fortificación de la isla.

    En 1755, James Cook también estuvo allí. Por esa época y hasta 1782, los británicos levantaron algunas construcciones además de dos pequeños fuertes con 15 piezas de artillería.  

    Ante esa solapada ocupación gradual, los portugueses enviaron a José de Mello Brayner en 1783 con la misión de fundar un establecimiento permanente. Desde las Azores se mandaron 150 parejas junto a 260 ovejas, 200 cerdos, plantas y semillas. La isla resultó más inhóspita de lo previsto y los cultivos no prosperaron en el delgado manto de tierra fértil sobre la lava. En 1795 las familias, reducidas a la miseria, fueron evacuadas. Este fracaso hizo que los portugueses desistieran de una ocupación permanente. Se calcula que en 1796 tras ese intento de colonización, unido al crecimiento constante e imparable de la población caprina, el 85 % de la vegetación original había desaparecido.

    Varias expediciones pasaron porTrindade a lo largo de todo el siglo XIX, sobre todo británicas. Incluso se generó un incidente diplomático en 1885 entre las dos naciones, cuando  los británicos la ocuparon con la excusa de la instalación de un cable submarino entre Inglaterra y Argentina, y alegando que la isla estaba desocupada desde hacía más de un siglo. Con la mediación de Portugal y tras arduas negociaciones diplomáticas entre ambas naciones, Gran Bretaña desocupó la isla en agosto de 1886. El 24 de enero de 1897 el Reino Unido reconoció formalmente la soberanía de Brasil sobreTrindade.  

    El 17 de diciembre de 1839 la expedición en busca del polo sur magnètico de James Clarck Ross hizo escala en la isla. Los 3 compases de su buque se volvieron locos, sus lecturas oscilaban y diferían entre si más de 3 grados.

    En 1881, en travesía entre Montevideo y Salvador de Baia, la visitó Sir Edward Frederick Knight quien, entonces, no sabía nada de un supuesto tesoro enterrado en la misma por piratas en 1821.

    En 1885 el "Aurea" estuvo en la isla buscando el mencionado tesoro, supuestamente producto del saqueo de la catedral de Lima durante la guerra de independencia peruana, sin hallarlo.

    En 1889 Sir Edward F. Knight junto a 9 socios -que aportaron 100 libras esterlinas cada uno- y 4 tripulantes permanecieron tres meses en la isla buscando el tesoro y cavando infructuosamente en varios lugares de la misma. El barco que emplearon, de nombre "Alerte", estaba construído enteramente de teca y tenía una eslora de 20 metros. Al año siguiente Sir E.F. Knight publicó en Inglaterra "The cruise of the Alerte", donde narra las peripecias pasadas en la busca del supuesto tesoro. Desconocemos si posteriormente hubo más intentos de hallar el tesoro.

    En 1901 el Discovery, de camino a la Antártida, visitó la isla. Los naturalistas de la expedición descubrieron una nueva especie de petrel, que fue bautizada Estrelata wilsoni en honor de Edward Wilson. En julio de 1910 el Terra Nova, el barco de la expedición al Polo Sur de Scott, fondeó en la isla y permaneció un par de días en ella.

    La isla sólo volvería a ser ocupada durante la Primera y  Segunda guerra mundial.

    Entre las dos guerras Trindade pasó a albergar un presidio, donde estuvieron internados los rebeldes del movimiento tenentista (Copacabana 1922, Comuna de Manaos 1924, Columna Prestes, etc.) entre ellos Eduardo Gomes y Juarez Távora.

   En 1948 la Marina brasileña construyó el Posto Oceanográfico da Ilha da Trindade y desde 1965 ocupa permanentemente la isla con una guarnición de entre 30 y 40 hombres, relevados cada cuatro meses.

Base oceanográfica en 2016. Foto de https://www.defesa.gov.br

    Pero quien se apropió de facto de la isla a lo largo de todos esos años fueron las cabras. Convertidas en animales salvajes, colonizaron toda la extensión de la isla y destruyeron su vegetación. Los bosques desaparecieron e incluso las fuentes se secaron a causa de la erosión producida por la desaparición del manto vegetal. En definitiva, transformaron la isla en un roquedo estéril.

   La Armada de Brasil, organizo las “cabritadas”: grupos de caza para exterminar las cabras. En el año 2000, se mataron las últimas cinco cabras.

    Actualmente la dotación de marineros se ocupa, además de las labores de vigilancia, de la reintroducción de la Colubrina glandulosa y, en colaboración con la Secretaria da Comissão Interministerial para os Recursos do Mar, realizan trabajos de preservación de las tortugas marinas y, en general, se ocupan de  la conservación de la fauna y flora locales.

    El 16 de enero de 1958, más de 40 militares a bordo del “Almirante Saldanha”, fondeado frente a la isla, presenciaron el paso de un “platillo volante” a una velocidad estimada de más de 900 Km/h., quienes tomaron fotografías y dejaron constancia escrita del hecho…

   Desde su descubrimiento hasta nuestros días han acontecido algunos naufragios en sus costas, siendo el último el del velero francés “Le Roi des Arengues” que naufragó, sin víctimas, en 1995 debido al garreo del ancla.

Foto: https://360graus.terra.com.br/

    En marzo de 2018, el Gobierno brasileño decretó la creación de una Area de Protección Ambiental/Reserva Marina en las aguas del archipiélago (con más de 60 millones de hectáreas).  

Foto: https://www.com1dn.mar.mil.br

 

    Román Sánchez Morata. 29-05-2012 y 01-10-2018

 

Vídeo "Ilha da Trindade" (en portugués)

Otros islotes brasileños: Los Penedos

El plástico tambien llega a la isla

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/

Marcos Hurodovich

Roberta Jansen

O Globo

Lucas Cembranelli

Rogério Cassimiro

Folha Online

https://www.worldatlaspedia.com    

https://marguarani.blogspot.mx

https://www.gazetaonline.com.br

"En el mapa" de Simon Garfield

"El largo viaje" de Bernard Moitessier

Foto de https://www.tamar.org.br

 

 

28.03.2018 10:01

 

Las derrotas ortodrómicas de los buques procedentes tanto de los principales puertos del Océano Índico –Calcuta, Perth, Adelaida y Melbourne– como de los del Mar de Tasmania –Sydney y Newcastle–, al Cabo de Hornos pasan cerca de las Islas Auckland. En la época dorada de los grandes veleros –antes de la apertura del Canal de Panamá en 1914–, los barcos procedentes de dichos puertos que se dirigían a Hornos o los puertos del sur de Chile, descendían hacia el sur buscando los poderosos vientos del oeste de los aullantes cincuentas para conseguir una travesía más rápida del Pacífico. Al mismo tiempo, se aproximaban o seguían las derrotas ortodrómicas citadas anteriormente, pasando más o menos cerca de las Auckland Islands. Como consecuencia de una climatología lluviosa –con brumas frecuentes y poca visibilidad–, de la ausencia de faros o luces y de la imprecisa situación en las cartas de aquel entonces, éste archipiélago adquirió muy mala fama entre los navegantes de los siglos XIX y XX. Sin llegar a las cifras de las Islas Sorlingas, 9 naufragios conocidos en 74 años no son poca cosa.

Islas Auckland

Están situadas a unas 250 millas al SSW de la isla sur de Nueva Zelanda.

Imagen de https://www.google.com.mx/map

El archipiélago pertenece a Nueva Zelanda y está formado por una isla grande que da el nombre al grupo –Auckland–, tres medianas –Adams, Enderby y Disappointment–, 10 pequeñas, algunos islotes y varias rocas. En total tienen una superficie de 625 Km². Las islas son de origen volcánico y de relieve muy montañoso, accidentado y abrupto, sus costas albergan numerosos fiordos, profundas ensenadas y puertos naturales. La máxima altura de las islas es el Mount Dick –705 m– en la isla Adams. En la isla Auckland –la mayor– hay 4 picos de más de 600 metros de altura, siendo el más alto de ellos el Cavern Peak de 659 metros. El clima de las islas es subpolar oceánico con una temperatura media anual de 8,13º C. El mes más cálido es enero (14,8º C de máxima) y junio el más frío (3,2ºC de máxima). Llueve una media de 311 días al año, siendo julio y enero los meses más secos y abril el más lluvioso.

Foto de By Jackaranga - Own work, SRTM data, CC BY-SA 3.0

https://commons.wikimedia.org/w

 

Hay evidencias de que los primeros descubridores del archipiélago fueron polinesios. En la isla Enderby se han encontrado restos de un asentamiento de este pueblo del siglo XIII. Las islas en Maori se denominan Motu Maha o Maungahuka.

El 18 de agosto de 1806 Abraham Bristow, capitán del ballenero británico “Ocean”, redescubrió las islas y les impuso el nombre de "Lord Auckland's" en honor del amigo de su padre William Eden, primer barón de Auckland. Bautizó la isla mas nororiental con el nombre del propietario del buque, Samuel Enderby. Bristow volvió al archipiélago al año siguiente a bordo del “Sarah” y proclamó la soberanía del Reino Unido.

Balleneros y cazadores de focas establecieron bases temporales en las islas, que se convirtieron en una de las principales factorías del Pacífico en los años inmediatamente posteriores a su descubrimiento. Hacia 1812 se habían matado tantos lobos marinos que las islas perdieron su importancia comercial y las visitas al archipiélago declinaron. A partir de 1825, la población de otarios se recuperó y, en consecuencia, los cazadores de focas volvieron, aunque en menor cantidad.

En 1839 el explorador Dumont D’Urville visitó las islas y al año siguiente lo hizo James Clark Ross, quienes hallaron en la isla mayor cerdos, gatos y ratones perfectamente adaptados, descendientes de los importados por los loberos.

Puerto Carnley y Paso Victoria. I. Adams a la derecha

Foto de https://www.nzlandscapes.co.nz

 

En 1842 una pequeña partida de maoríes y sus esclavos morioris de las Islas Chatham emigraron al archipiélago y se dedicaron a la caza de lobos marinos y al cultivo de lino.

En 1849 Charles Enderby (nieto de Samuel Enderby) estableció un asentamiento de unas 200 personas –Hardwicke– en Puerto Ross, basado en la agricultura y la caza de otarios.

En agosto de 1852 se abandonó el asentamiento y los colonos regresaron a Nueva Zelanda. Los maories también dejaron las islas en marzo de 1856. Todos encontraron el clima demasiado riguroso y el suelo demasiado pobre como para sobrevivir.

En 1863 el archipiélago se incluyó oficialmente en la extensión de los límites de Nueva Zelanda.

En marzo de 1904 el “Discovery” de vuelta de la National Antartic Expedition se reunió con el “Morning” y el “Terra Nova” en Puerto Ross.

En 1907 la Sub-Antartic Islands Scientific Expedition permaneció 10 días en las islas efectuando un estudio botánico, zoológico, geológico y magnético.

En 1910 se declaró Reserva Natural a la Isla de Adams y en 1934 a la totalidad del archipiélago.

Durante la 2ª GM, entre 1941 y 1945, las islas acogieron una estación meteorológica como parte de un programa de observación costera, operada por científicos voluntarios.

Actualmente las islas están deshabitadas, aunque estos últimos las visitan regularmente.

A partir de 1990, el gobierno de Nueva Zelanda inició una campaña de erradicación de las especies no nativas –vacas, conejos y cerdos– para restaurar el equilibrio ecológico en las islas.

En 1993 se estableció el Auckland Islands Marine Mammal Sanctuary y en 2003 el Auckland Islands – Motu Maha Marine Reserve. Administrativamente, las Auckland Islands, junto a las Antipodes Islands, las Bounty Islands, las Campbell Islands y las Snares Islands, forman parte de las New Zealand's subantarctic islands.

En 1998 la Unesco las declaró Patrimonio de la Humanidad.

En 2014 todas las New Zealand's subantarctic islands fueron declaradas National Nature Reserves, el más alto estatus conservativo posible.

Las autoridades permiten el acceso, muy limitado, de turismo en las islas Enderby y Auckland.

Costa sur de la isla Adams

Foto de https://www.nzlandscapes.co.nz

 

El archipiélago de los naufragios

1833 “Rifleman”

Construido en Montreal en 1825, de aproximadamente 400 toneladas de desplazamiento y aparejado de fragata, el Rifleman zarpó de Hobart, Tasmania con destino a Londres el 14 de abril de 1833 al mando de su capitán y propietario Robert Hutchinson. Cargaba 360 balas de lana, 382 fardos de barbas de ballena, 5 barriles de pieles de canguro, 1 tonel de pieles de foca y otros artículos de menor cuantía. Nunca más se supo nada del barco, su carga y su tripulación.

El destino del barco y de sus 12 tripulantes y 6 pasajeros permaneció ignorado hasta que en 1976 se recuperaron algunos objetos del fondo del mar, al pie de unos acantilados de la costa oeste de la isla Auckland, un poco al norte de Bristown Point. Gracias a ellos se supo que los restos del naufragio encontrados pertenecían al "Rifleman".

Jeringa vaginal perteneciente al Dr. William Porteous, pasajero del “Rifleman”

Foto de https://www.nzgeo.com

 

Es de suponer que los tripulantes y pasajeros perecieron en el naufragio o poco tiempo después en la isla: sus restos nunca se encontraron.

 

 

1864 “Grafton”

De éste naufragio se conoce todo, pues dos de sus protagonistas escribieron sendos relatos y en el año 2007 Joan Druett escribió “Island of the Lost: Shipwrecked at the Edge of the World”, una novela sobre dicho naufragio y el del “Invercauld” y las epopeyas que vivieron ambas tripulaciones.

El "Grafton" era un carbonero mangudo y sólido de 75 toneladas de porte, aparejado de goleta de velacho. Pertenecía a los comerciantes de Sydney Sarpy & Musgrave, quienes lo mandaron a un viaje de prospección a la isla Campbell en busca de estaño y al mismo tiempo a la caza de focas en la región. Contrataron a Francois Raynal –francés, 33 años, amigo de uno de los socios– como factor y segundo oficial, a Thomas Musgrave –británico nacido en norteamérica, 30 años, sobrino del otro socio– como capitán y a otros tres tripulantes: Henry Forgés, portugués, 28 años, Alexander Mclaren, noruego, 28 años y George Harrys, inglés, 20 años.

El 12 de noviembre de 1883 se hizo a la vela desde Sydney.

El 2 de diciembre fondeó en la isla, donde permaneció cerca de un mes. No encontraron trazas de yacimientos de estaño y sólo cazaron unos pocos leones marinos.

A finales de diciembre la goleta volvió a zarpar de regreso a Sydney con escala en las islas Auckland, las cuales avistó al día siguiente.

La goleta entró en Puerto Carnley el primer día de 1864, donde pudieron ver numerosos otarios en la orilla. El tiempo empeoró rápidamente, impidiéndoles buscar un mejor tenedero. Fondearon en este puerto con dos anclas. En la noche del 2 al 3 de enero, faltó una de las cadenas y pronto el otro fondeo garreó yendo a varar a una playa rocosa. Al amanecer toda la tripulación consiguió ponerse a salvo en tierra.

Imagen de https://www.researchgate.net

 

Consiguieron salvar casi todo el contenido del barco y en días posteriores, en un pequeño claro del bosque costero contiguo al lugar del naufragio, construyeron una cabaña con piedras, madera del bosque y madera del naufragio que bautizaron con el nombre de Epigwaitt.

Restos del refugio “Epighweitt” en 1909

Foto de https://upload.wikimedia.org

 

La dieta de los náufragos consistía básicamente en leones marinos, pájaros, pescado y mejillones. La comida era una constante preocupación, especialmente cuando la colonia de otarios emigró de Puerto Carnley.

Después de un año en la isla comprendieron que nadie vendría a rescatarlos. Como el casco de la goleta estaba demasiado dañado como para repararlo, decidieron construir un bote con los restos del “Grafton”. Instalaron una forja junto a la cabaña para fabricar las herramientas y herrajes necesarios para la construcción.

En el verano de 1865 terminaron el “Rescue”, un bote de 17 pies de eslora y 6 de manga.

El 19 de julio el capitán Musgrave, el piloto francés y el tripulante noruego zarparon, y los otros dos tripulantes permanecieron a la espera. Inicialmente el viento les fue favorable, pero pronto empeoró: la pequeña embarcación resistió el temporal durante cinco días.

El 24 entraron en Port Adventure en Stewart Island, una pequeña isla situada al sur de Nueva Zelanda. Tras un día de descanso les llevaron a Invercargill, donde fueron recibidos calurosamente. En dicha ciudad, al sur de la Isla Sur de Nueva Zelanda, las autoridades no podían organizar una misión de rescate por falta de fondos... Rápidamente se organizó una suscripción popular que reunió fondos para fletar y equipar al cuter “Flying Scud” con Musgrave como piloto. Siete semanas más tarde estaban de vuelta con los dos náufragos restantes a bordo. Los cinco tripulantes y compañeros de epopeya volvieron a reunirse, esta vez a salvo y en tierra amiga.

Mapa de De Johantheghost - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

 

1864 “Invercauld”

Ésta bricbarca (barque o bark en inglés) de madera se construyó en el astillero de Smith en Aberdeen, Escocia, RU y se botó en octubre de 1863. Tenía un registro de alrededor de 1100 toneladas, 181 pies de eslora, 34 de manga y 20 de calado máximo. Era propiedad de un consorcio de firmas inglesas y escocesas, el capitán era George Dalgarno y el primer oficial era Andrew Smith.

“Invercauld” Oleo de T.G.Purvis

https://upload.wikimedia.org

 

El 21 de febrero de 1864 zarpó con destino a Valparaiso (o el 2 de mayo con destino a Callao según otras fuentes).

El 4 de marzo o el 11 de mayo naufragó en las Auckland. Al anochecer del día anterior avistaron tierra a lo lejos. Primero llegó la niebla, después la calma, a continuación la corriente y, finalmente, un chubasco del SW…

Foto de https://www.pinterest.com.mx

 

A las dos de la madrugada el “Invercauld” abordó un arrecife cercano a los gigantescos acantilados del extremo NW de la isla mayor. El impacto fue tan impresionante que lanzó los dos palos por la borda. El barco se desintegró rápidamente. Toda la tripulación fue arrojada al mar y quienes pudieron consiguieron nadar hasta una pequeña cala entre los acantilados. Al amanecer vieron que se habían salvado 19 de los 25 tripulantes, algunos heridos y otros más o menos magullados, pero todos empapados, descalzos y ateridos de frío. En la playa recuperaron algo de madera, un poco de galleta y algunas piezas de puerco salado y empapado.

Acantilados de la costa W de la Isla Auckland

Foto de https://www.google.com.mx

 

Una vez en tierra, al parecer ni el capitán ni el primer oficial supieron liderar al grupo.

Tras escalar el acantilado –dejando atrás a un malherido– pudieron reconocer Puerto Ross desde una cima cercana, hacia donde se dirigió la mayoría. El terreno estaba cubierto de nieve y escarcha. Consiguieron cazar un cerdo para recuperar fuerzas, pero, a pesar de la corta distancia, tardaron varios días en llegar ahí a causa de la intrincada y espesa maleza. Durante el recorrido pereció otro marinero, probablemente de frío.

Unos días después el grupo de náufragos se dividió y cada grupo actuó independientemente, con desastrosos resultados. Parece ser que incluso se dio un caso de canibalismo...

El capitán, el primer oficial y 4 tripulantes permanecieron en Puerto Ross y consiguieron encender fuego. Sobrevivieron varios meses capturando peces en los charcos que quedaban entre las rocas en bajamar, moluscos y ocasionalmente algún lobo marino. Con las pieles de estos animales y ramas de árboles construyeron una especie de piragua con la que cruzaron el estrecho que separa la isla mayor de Enderby Island. En esta última isla los conejos dejados por los colonos maories cuando abandonaron la isla en 1856 se habían adaptado y multiplicado, asegurando el alimento mínimo a esta partida de náufragos. Tres de ellos murieron sucesivamente en un corto intervalo de tiempo. De las otras partidas nunca más se supo. Armaron una pequeña cabaña/tienda estilo esquimal con pieles, que les protegía relativamente de las continuas lluvias y de la severidad de tan espantoso clima.

De tiempo en tiempo, cuando había calma, cruzaban el estrecho con su rústica canoa hasta Puerto Ross para ver si encontraban alguna foca o alguna traza de sus compañeros. Así pasó un año. Un día, durante una de dichas excursiones, vieron entrar un bergantín. Este barco rescató a los 3 supervivientes y los llevó hasta el puerto peruano de Callao o el chileno de Valparaiso. Según las fuentes, este barco era español, portugués o francés.

 

El cuter “Flying Scud” regresaba de rescatar a los dos últimos tripulantes del “Grafton”, cuando entró en Puerto Ross, donde se encontró el cuerpo de uno de los náufragos del “Invercauld”, en las ruinas de una de las viviendas de la fracasada colonia de Hardwicke. Cayeron entonces en la cuenta de cada una de las tripulaciones náufragas habían convivido unos meses en las islas sin conocer la existencia de la otra.

 

1866 “General Grant”

Era una bricbarca de tres mástiles y 912 toneladas de peso muerto construida en Maine en 1864 y matriculada en Boston, Massachusetts. Tenía casco de madera, 55 metros de eslora, 10,5 de manga y 6,5 de calado. Era propiedad de Messers Boyes, Richardson & Co. El 4 de mayo de 1866 zarpó de Melbourne con destino Londres, vía Cabo de Hornos, al mando del capitán William H. Loughlin. Llevaba 58 pasajeros, 25 tripulantes y una carga de lana, pieles, 2.576 onzas de oro y 9 toneladas de lastre de latón. Entre los pasajeros había algunos mineros de los yacimientos de oro australianos.

Dibujo de https://alchetron.com

 

A las 23 horas del 13 de mayo avistaron las islas por la proa. Con la corriente empujando y únicamente ventolinas, la tripulación fue incapaz de cambiar el rumbo. El barco colisionó contra los acantilados y derivó hasta una gran cueva en la costa oeste de la isla mayor. Debido a la marea creciente y a la marejada, el palo mayor golpeaba repetidamente contra el techo de la caverna hasta desfondar el casco. El barco no se hundió por completo pues no había mucha profundidad. En el interior de la gran cueva reinaba la oscuridad, no se sabía dónde desembarcar y continuamente caían piedras, rocas y restos de la arboladura, así que esperaron antes de lanzar los botes al agua.

ilustración de https://commons.wikimedia.org

 

Llegó el amanecer y prepararon los tres botes de a bordo –2 de 22’ y 1 de 30’–. Primero botaron uno pequeño que se mandó a explorar. Como no volvía y la marejada iba en aumento, botaron el segundo, donde embarcaron algunos pasajeros y tripulantes. El bote grande, que se hallaba en la toldilla, se llenó con los restantes pasajeros y como el barco se hundía rápidamente, enseguida quedó a flote. Por desgracia, justo al quedar libre del barco, una ola lo inundó completamente y se hundió. Tres personas consiguieron llegar nadando hasta donde aguardaban los otros dos botes. En total 15 personas –6 pasajeros y 9 tripulantes– sobrevivieron al naufragio. El capitán no abandonó la nave.

Los supervivientes, a bordo de los dos botes, vista la imposibilidad de desembarcar en semejantes acantilados decidieron remar hacia Disappointment Island, a unas 5 millas al WNW, donde llegaron al anochecer. Pudieron desembarcar en una pequeña cala situada al este y descansar.

Al día siguiente se dirigieron al nordeste en demanda de Port Ross, en la isla principal, donde consiguieron entrar tras tres días y dos noches. Allí encontraron dos cabañas medio derruidas del antiguo asentamiento neozelandés.

Permanecieron un mes y medio en estos parajes y después se desplazaron en los botes hasta Carnley Harbour, donde encontraron la cabaña construida por los tripulantes del “Grafton”. El grupo se dividió entre los dos puertos para poder vigilar mejor el paso de buques.

Después de nueve meses, 4 de los tripulantes decidieron intentar llegar a Nueva Zelanda en uno de los botes. Se hicieron a la mar el 22 de enero de 1867 sin cartas, compás, ni ningún otro instrumento náutico. Nunca se supo nada más de ellos. En setiembre del mismo año murió otro superviviente, a los 62 años, por enfermedad.

Los otros 10 náufragos se trasladaron a Enderby Island en donde vivían de la caza de conejos focas y cerdos. El noviembre avistaron un barco, el cuter “Fanny”, pero no vio sus señales.

El 21 de noviembre, 526 días después del naufragio, por fin, el bergantín “Amherst” vio sus señales y rescató al grupo.

 

La repercusión que tuvieron estos tres últimos naufragios, provocaron que en 1877 las autoridades de Nueva Zelanda establecieran y mantuvieran depósitos de emergencia para náufragos en las islas. Instalaron tres de ellos en Port Ross, Norman Inlet y Carnley Harbour. Asimismo establecieron en las islas 40 postes indicadores de la dirección de los depósitos con pequeñas cantidades de suministros. Posteriormente se establecieron más depósitos y visitas regulares de buques gubernamentales a todas las islas subantárticas, para socorrer ulteriores víctimas de naufragios.

Foto de https://teara.govt.nz

 

1887 “Derry Castle”

Una bricbarca de hierro de 1.367 toneladas construido en Glasgow en 1883. En 1887 pertenecía a la firma P. Richardson & Co y estaba registrado en Bostón, Massachusetts, USA. Su capitán era J.Goffe.

En ruta desde Geelong, Victoria, Australia a Falmouth (Cornualles, Reino Unido), con 23 tripulantes, un pasajero y una carga de trigo, se fue a pique el 20 de marzo del mismo año, en un arrecife del extremo norte de Enderby Island, que ahora lleva su nombre.

Ocho náufragos consiguieron salvar la vida nadando hasta la isla. Desafortunadamente el depósito para náufragos de Sandy Bay situado en el sur, había sido saqueado de casi todo su contenido. Los náufragos construyeron rústicos refugios y se alimentaron de moluscos y del trigo recuperado del naufragio.

Morada de los náufragos en la isla Enderby (aprox. 1888)

Foto de https://collections.tepapa.govt.nz

 

Los supervivientes enterraron los cadáveres de sus compañeros ahogados depositados en la costa, al pié de un risco de espaldas al mar. Señalaron las sepulturas con el mascarón de proa del “Derry Castle”.

Después de tres meses en la isla encontraron una cabeza de hacha en la playa. Tras acoplarle un mango de madera del pecio, con mucha paciencia, dedicación e ingenio, construyeron una pequeña embarcación en la que dos de los hombres navegaron hasta Puerto Ross. Allí, en Erebus Cove, encontraron un depósito para náufragos intacto. Todos los supervivientes fueron trasladándose en varios viajes hasta este último puerto, al NE de la isla mayor.

Siguieron allí hasta que, casi medio año después del naufragio, los rescató el vapor de 45 toneladas “Awarua” que regresaba a Melbourne, Australia después de una campaña de caza ilegal de otarios en el archipiélago de los naufragios.

1891 “Compadre”

El 22 de enero de 1891, el “Compadre” –una bricbarca de acero de 800 toneladas– , al mando del capitán David Jones, zarpó de Calcuta con una carga completa de yute para Chile.

El 16 de marzo se descubrió que la carga había entrado en combustión. La bodega, en un vano intento de extinguir el fuego, se inundó. El capitán decidió proceder al puerto más cercano, Bluff, al sur de Nueva Zelanda, pero el 18 el tiempo empeoró y la situación se volvió crítica. La tripulación debía efectuar largos turnos en las bombas de achique para vaciar el agua que se introducía constantemente en la bodega para controlar el fuego. En la mañana del día 19 se avistó tierra y el capitán arrumbó hacia ella deliberadamente.

El estado de la mar impedía botar las embarcaciones auxiliares, por lo que la tripulación se situó en el bauprés. Cuando el buque embistió las rocas, en el interior de North Harbour en la costa norte de la isla mayor, la tripulación saltó. Algunos tripulantes se hirieron, pero todos se salvaron. El barco se destrozó y se hundió en menos de diez minutos.

Después de escalar el acantilado, vieron un poste indicador a lo lejos y se dirigieron hacia él. En el camino, uno de los supervivientes, muy magullado y cansado, dijo que haría una hoguera y se quedaría a dormir. El resto continuó hasta detenerse en una playa para recolectar moluscos y dormir.

Al día siguiente buscaron infructuosamente a su compañero noruego. Nunca volvieron a verlo. Finalmente llegaron al depósito para náufragos de Erebus Cove en Port Ross, donde encontraron una nota informando que el GSS Hinemoa había estado el mes anterior. Este buque hacía visitas regulares a los depósitos para renovarlos y rescatar posibles náufragos. La última visita había sido un intento de encontrar al “SS Kakanui” ‒visto por última vez zarpando de la isla Mcquarie el 3 de enero de 1891‒ o a sus tripulantes.

Erebus Cove

Foto de https://blog.teara.govt.nz

 

Los supervivientes se dividieron en dos grupos. Uno, al mando del capitán Jones, se quedó en Erebus Cove y el otro, al mando del oficial Mates, se fue a Carnley Harbour, donde, tras un duro viaje, encontraron otro depósito intacto. Ambas partidas sobrevivieron durante tres meses y medio hasta que las dos fueron rescatadas por el buque dedicado a la caza de focas “Janet Ramsay” el 30 de junio de 1891.

Depósito para náufragos en Puerto Carnley

Foto de https://upload.wikimedia.org

 

1895 “Marie Alice”

Bricbarca francesa de tres palos (otras fuentes hablan de goleta de gavias) de acero de 64 metros de eslora y 999 toneladas netas de arqueo y 1.114 bruto. Construida en los Ateliers & Chantiers de La Loire de Nantes en 1889.

Zarpó el 12 de febrero de Sidney, al mando del capitán Ancelin, cargada de lana con destino a Amberes. Nunca más se supo de ella ni de su tripulación.

Los restos no identificados de un buque de acero encontrados en las proximidades de la Punta Norte de Auckland Island y la información disponible sustentan la hipótesis de que el pecio pertenece a la “Marie Alice”.

Noticia del periódico Auckland Star de 24 de octubre de 1895

 

1905 “Anjou”

Bricbarca francesa de acero de 2069 GRT, 80,3 metros de eslora y 11,9 m de manga, construida en Nantes en 1899. Propiedad de la Societé de Navigation Raoul Guillon et Cie. Capitán A. Le Tallec. 22 tripulantes.

Silueta de una bricbarca de 3 mástiles

Dibujo de https://maritimemuseum.novascotia.ca

 

El 5 de febrero de 1905, con niebla y en ruta entre Sidney y Falmouth con una carga completa de trigo, el “Anjou” se empotró contra unas rocas próximas a Bristow Point, en la costa suroeste de la isla Auckland.

Tras lanzar al agua el primero de los botes que resultó destruido, el capitán ordenó permanecer a bordo. Al amanecer se botaron los botes restantes y los 22 tripulantes llegaron a tierra sanos y salvos.

El día 7 descubrieron uno de los indicadores y los náufragos se dirigieron a Camp Cove, en el lado oeste de Carnley Harbour.

Allí se refugiaron en el cobertizo para botes existente y se dedicaron a la caza de otarios y pájaros, así como a la recolección de moluscos.

Tardaron tres días en descubrir el depósito para náufragos, donde encontraron comida y una nota informativa sobre las visitas regulares de un vapor del gobierno de Nueva Zelanda. La tripulación construyó cabañas adicionales con arbustos y matas de hierba a la espera del rescate. Para no quedarse sin provisiones, complementaron su dieta con los animales que podían cazar.

Tras casi tres meses, el 7 de mayo el capitán John Bollons fondeó el “NZGSS Hinemoa” en Camp Cove y rescató a los náufragos.

 

1907 “Dundonald”

Una bricbarca de cuatro palos de acero de 2.205 toneladas (GRT), construida por Workman, Clark & Co. Ltd. en Belfast, Irlanda del Norte, RU en 1891. Tenía 86,6 metros de eslora por 12,8 de manga y 7,4 metros de calado máximo. Su último propietario fue Kerr, Newton & Co. De Glasgow, Escocia, RU y su capitán J.T. Thorburn.

The 'Dundonald' at Bristol, on River Avon [PRG 1373/16/83]

Foto extraida de https://collections.slsa.sa.gov.au

 

El 6 de marzo de 1907, en ruta entre Sidney, Australia y Falmouth, Inglaterra con un cargamento de trigo, durante un fuerte chubasco, naufragó en la costa WSW de Disappointment Island (unas millas al W de la isla mayor).

Ilustración de ANMM The Commons

Four masted barque DUNDONALD of Kerr, Newton & Co

 

Se ahogaron 12 tripulantes, incluido el capitán y su hijo. El primer oficial murió dos semanas más tarde de frío y debilidad. El barco no se hundió completamente hasta pasadas unas horas, pero el mástil mayor quedó fuera del agua casi doce días con lo que pudieron salvar las velas envergadas y parte de la jarcia de labor.

Los tres primeros días sólo comían mollymawks* crudos, hasta que consiguieron secar las cerillas salvadas y hacer un fuego que mantuvieron constantemente encendido durante más de siete meses.

Imagen de cdn6.nzgeo.com

 

Las tiendas que habían armado al principio con las velas para protegerse del frío y la lluvia, no podían resistir las constantes tormentas. En la isla no había árboles, así que excavaron hoyos en el suelo y los cubrieron con la madera del único arbusto leñoso de la isla −Veronica elliptica−, cesped y matas de hierba. Tallaron cucharas, anzuelos y otros utensilios de dicho arbusto con sus navajas.

Su dieta básica consistía en pájaros asados, sobre todo mollymawks y ocasionalmente lobos marinos, que cocían en un horno de barro que fabricaron. Para prevenir el escorbuto comían raíces de una especie de col marinaStilbocarpa polaris− conocida de antiguo por los loberos y pescadores.

Foto de https://www.parks.tas.gov.au

 

Con la piel de los otarios confeccionaron calzado para los náufragos descalzos, pero antes tuvieron que fabricar agujas con huesos afilados y agujereados y elaborar hilo o cordel con fibras vegetales.

Exploraron concienzudamente la pequeña isla, de unos 3,2 x 1,3 kilómetros, que era muy abrupta y con una altura máxima de 318 metros.

Sabían que en la isla principal había depósitos de víveres para náufragos, así que una vez instalados razonablemente, empezaron a fabricar un coracle. Primero construyeron un armazón del mencionado y retorcido arbusto, amarrándolo con alambre proveniente de la jarcia del barco a modo de esqueleto, como en un currach irlandés.

Supervivientes a bordo del barco salvador, junto al armazón de su coracle

Foto de https://mebooks.co.nz/

 

Después cosieron pedazos de vela al armazón para recubrirlo e impermeabilizarlo (en la medida de lo posible).

En uno de los escasos días de buen tiempo, tres de los náufragos se embarcaron en el currach y navegaron unas cinco millas hasta la costa W de Auckland, pero fracasaron en el intento de localizar los depósitos, así que volvieron a la isla Disappointment el 9 de agosto.

Construyeron un segundo bote que se destrozó al botarlo, pero nunca se rindieron. En octubre construyeron un tercer coracle y cuatro hombres cruzaron hasta la isla que da el nombre al archipiélago. Al desembarcar, la embarcación se desfondó y, lo que es peor, se les apagó el fuego que llevaban. No obstante, esta vez, a la cuarta mañana de dura marcha abriéndose paso hasta el otro lado de la isla por entre la densa maleza, encontraron el depósito de Puerto Ross y un bote sin velas.

En el depósito había ropa de abrigo, carne enlatada, galleta marina, un viejo trabuco y una nota advirtiendo que el “Tutanekai” había estado allí el 1 de febrero y que otro barco gubernamental recalaría en 6 meses. Desgraciadamente, el depósito había sido despojado del café, te, azúcar y mantequilla.

Los infatigables náufragos hicieron una vela con sus viejas ropas, cargaron el bote con todas las provisiones y se hicieron a la mar de regreso a la isla Disappointment.

Los 16 supervivientes se trasladaron en dos viajes hasta la isla principal. Estuvieron en todos los depósitos y una partida navegó hasta Enderby Island para cazar conejos y cerdos con el trabuco.

Fueron rescatados, casi 8 meses después del naufragio, por el “GSS Hinemoa”.

From the album: [1907 Sub-Antarctic Expedition]; circa 1908; North, W. November 1907, Auckland Islands, by Samuel Page. Te Papa (O.007020)

Imagen extraída de https://collections.tepapa.govt.nz

 

Tras dos décadas sin registro de ningún naufragio, la armada de Nueva Zelanda dejó de mantener los depósitos para náufragos, como consecuencia de la desaparición progresiva de los grandes veleros, la introducción de la T.S.H. y la mayor precisión de las cartas náuticas.

Román Sánchez Morata 27-03-2018

*mollymawks: Pequeños albatros del Mar de Tasmania y aguas de las Islas Auckland y Antípodas.

Mapa de De Johantheghost - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=543534

 

Plants on New Zealand's subantarctic islands

 

Un artículo con extraordinarias fotografias de la Isla Adams

 

Página del gobierno de Nueva Zelanda para la descarga de mapas de este y otros archipiélagos

 

El archipiélago de Tierra de Fuego y la navegación

 

Ir al Índice de "Lugares e Ínsulas"

Fuentes:

https://en.wikipedia.org

https://ca.wikipedia.org

https://www.doc.govt.nz

https://es.wikipedia.org

Island of the Lost: Shipwrecked at the Edge of the World by Joan Druett

https://blogdebanderas.com

https://www.stuff.co.nz

https://www.nzgeo.com

https://www.shipstamps.co.uk

https://www.wrecksite.eu

https://teara.govt.nz

https://trove.nla.gov.au

https://www.aberdeenships.com

https://commons.wikimedia.org

https://alchetron.co

https://ortho.linz.govt.nz

https://www.odt.co.nz

https://www.familytreehq.com/blog

https://archive.li/IXIFk

https://www.shipstamps.co.uk

https://nzetc.victoria.ac.nz

https://www.newspapers.com

https://paperspast.natlib.govt.nz/newspapers

https://www.nzbirdsonline.org.nz

https://mebooks.co.nz

 

 

 

19.08.2017 18:23

Imagen de https://www.bibliotecanacionaldigital.cl

Este artículo se publicó hace más de cinco años, hoy lo volvemos a publicar, pero mejorado, corregido y aumentado:

 

Las islas Desventuradas son un conjunto de islas e islotes situadas en el Pacífico Sur, en la derrota de Iquique a Australia. El archipiélago de Juan Fernández, la tierra más cercana, está a más de 400 millas hacia el sur y la costa chilena se encuentra a unas 500 millas al este. Las Desventuradas están compuestas por el islote González, la roca Catedral y las islas San Ambrosio y San Félix.

El punto más alto de las islas está situado en la de San Ambrosio con 479 metros de altitud sobre el nivel del mar. La superficie total de las islas es de 3,9 km² distribuida de la siguiente manera:

San Félix           1.40 km² 26°17′30″S  80°05′42″O

Islote González 0.25 km² 26°18′36″S  80°05′06″O

Roca Catedral    0.01 km² 26°16′25″S  80°07′15″O

San Ambrosio    2.20 km² 26°21′37″S  79°53′28″O

La isla de San Felix es de formación  volcánica, muy árida y rodeada de arrecifes. Es de color oscuro excepto en los acantilados del extremo oeste, que son amarillos. La isla de San Ambrosio está formada enteramente por escorias volcánicas y basalto. La vegetación es escasa y no hay agua. Los acantilados aunque muy frecuentados por aves marinas, son demasiado empinados y escarpados para que se acumule el guano.

 

Fondeaderos y desembarcos

Rada de San Félix. Situada frente al extremo NW de la isla de san Félix. Las corrientes de marea fluyen hacia  SW y el NE con una intensidad de 1 a 3 nudos. Se puede fondear a una distancia de 4,5 cables con 33 metros de profundidad, arena negra,  con punta Leander al 125° y el borde NW de Morro amarillo al 221°.

    

Desembarco. Con dificultad se puede desembarcar en una cala de la costa norte, 2 cables al NE de Morro Amarillo, donde los acantilados amarillos de la parte W de la isla se encuentran con la costa de lava negra del E de la isla.

Hay otro fondeadero para barcos pequeños en Las Moscas. Una cala de 80 metros de ancho por 100 metros de fondo que se encuentra en la mitad de la costa N de la Isla de San Ambrosio. Se puede fondear en la cala con 40 metros de fondo arena. Se puede desembarcar en la playita del fondo de la cala.

Cartas: 

UK 1389 Plans of Islas San Félix and San Ambrosio.

UK 4608 Plan of Rada San Félix.

Chile 2410 Islas de San Félix y San Ambrosio.

Chile 2411 Isla de San Félix.

 

Geografía y geología

La isla San Félix es una planicie relativamente baja y de forma alargada que se asemeja a una media luna, que se extiende unos 2.800 metros de E a W con una anchura media de 920 metros. En el extremo NW -cabo San Félix- se halla el cerro o morro Amarillo, de 193 metros de altura, cuyo color se debe a  la descomposición de la piedra volcánica esponjosa de que está constituido; en tanto que en el extremo SE -punta Bari- la isla se eleva formando un montículo de forma cónica que alcanza los 144 metros de altura, llamado Cono Negro. En el morro Amarillo hay un faro. La isla es árida y polvorienta y está plagada de moscas, polillas y ratones. 

Imagen: https://www.sea-seek.com/

Desde punta Bari, y separada por un angosto canal en el que se observan arrecifes donde las olas rompen con mucha violencia, se desprende hacia el sur el islote González, de unos 900 metros de largo de N a S, unos 370 metros en el punto de mayor anchura y una altura máxima de 173 metros.

Hacia el 345º del cabo San Félix y a 1,4 millas de distancia se encuentra la roca Catedral de Peterborough un peñasco de formación volcánica que efectivamente parece una catedral medieval y que alcanza 53 metros de altura.

La isla San Ambrosio se encuentra aproximadamente a once millas al ESE de San Félix, tiene 3.700 metros de longitud, con un ancho máximo de unos 850 metros y está orientada  de E a W. Tiene forma de elipse excéntrica y el aspecto de una inmensa roca achatada e imponente, rodeada de acantilados casi verticales. El punto más elevado alcanza los 479 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en la parte SW de la isla. El clima es más húmedo que el de la otra isla con lo que sostiene más vegetación. 

San Ambrosio no tiene un surgidero seguro para buques ya que las aguas que la rodean son muy profundas. Tampoco posee aguadas, pudiendo eventualmente obtenerse el agua que se acumula en las concavidades rocosas y en los barrancos durante las lluvias de invierno. La costa norte es, en general, limpia mientras que la costa sur es sucia.

En la isla existen varias chozas, donde viven los pescadores de langostas en la temporada en que está permitida su extracción.

Imagen: https://www.sea-seek.com/

El conocimiento científico de estas islas, que presentan notables diferencias entre sí, pese a encontrarse a tan escasa distancia una de otra, es muy reducido e incipiente.

San Félix y San Ambrosio y sus islotes adyacentes constituyen fragmentos de dos islas volcánicas que representan la parte superior de un macizo volcánico que se levanta sobre el fondo oceánico a unos 4000 metros de profundidad y cuyas dimensiones en la base alcanzan 70 por 50 kilómetros.

La primera de las mencionadas islas, representa la mitad noroeste de la estructura volcánica original. El islote González está separado del cuerpo principal por una zona de fractura dejada por el colapso de dicho cráter principal, en tanto que la Catedral de Peterborough corresponde a un "cuello volcánico parásito" de estructuras basálticas columnares. Las características geológicas del volcán revelan una actividad reciente y probablemente latente. San Félix no presenta erosión en su superficie y las lavas -en términos geológicos- tienen estructuras "muy frescas" que soportan sólo vegetación rastrera.

En la isla San Ambrosio hay muy poco que sugiera la presencia de un cráter volcánico; sin embargo, también constituye un fragmento de una estructura volcánica mayor que, contrastando con lo que ocurre con San Félix, se halla muy erosionada y ha desarrollado en su parte superior un buen perfil de suelo con cubierta vegetal. 

El centro principal de emisión de este antiguo volcán ha estado cercano a la pared sur de la isla.

Según un destacado vulcanólogo, "estas islas están asociadas a cadenas volcánicas y a puntos calientes aún activos dentro de la Placa de Nazca; en consecuencia, ellas se encuentran asociadas a una zona sísmica y volcánica activa, por lo que no puede descartarse la ocurrencia eventual de erupciones o sismos en el futuro". Al respecto, cabe agregar que históricamente se ha registrado actividad sísmica en ambas islas y actividad volcánica en San Félix. Sobre el último aspecto el autor recién mencionado señala que "en San Félix se informa de la existencia de actividad volcánica consistente en la emisión de gases sulfurosos en el acantilado sur, hacia  el interior de la caldera colapsada. Por otra parte, en 1978, se registró actividad sísmica local asociada a un centro volcánico activo en dicha isla".

 

Clima, flora y fauna

En el archipiélago generalmente las lluvias y la nubosidad son escasas, aunque tienen un incremento en invierno. El viento es relativamente constante e impera un régimen anticiclónico con vientos del sur y del sur-este. En San Ambrosio, gracias a su mayor altura puede crear condiciones de mayor condensación de vapor de agua.

Las Desventuradas están sometidas a un régimen oceánico superficial de aguas subtropicales, excepto en invierno, en que suele recalar alguna borrasca procedente del sur.

El aislamiento geográfico y el elevado nivel de plantas endémicas y las características biológicas de las mismas, han suscitado desde hace largo tiempo el interés de los botánicos en estas islas. Lamentablemente, debido a su distancia del continente y por encontrarse alejadas de casi todas las rutas normales de navegación, pocos han sido los biólogos que han podido visitarlas. 

La cubierta vegetal de una y otra islas es notablemente diferente. En efecto, en San Félix hay un claro predominio de un liquen y las plantas superiores son mucho más escasas y se encuentran sólo en las áreas ligeramente quebradas, donde subsisten gracias al rocío matinal; en cambio, en San Ambrosio el desarrollo vegetal es notablemente superior, gracias a la niebla que se suele formar en la parte superior de la isla. La mayor cobertura vegetal se asocia también con la presencia de suelos más desarrollados.

Hasta el año 1869, en que arribó a las islas la corbeta Chacabuco, nada se sabía en relación con su vegetación. Sin embargo, en esa ocasión se recolectó una especie en San Félix y siete en San Ambrosio. El material respectivo fue analizado por el célebre naturalista alemán, avecindado en Chile, Rodulfo Amando Philippi, quien emitió un informe al respecto.

En 1874, Ramón Vidal Gormaz recolectó otras cuatro especies, las que fueron estudiadas por F. Philippi, quien también publicó un trabajo describiéndolas. Posteriormente se han descubierto nuevos vegetales, llegándose a determinar hoy en día, que en San Félix existen ocho especies diferentes -un árbol, dos arbustos y cinco herbáceas anuales- y, en San  Ambrosio, diecinueve especies -un árbol, seis arbustos y doce herbáceas-. Sólo seis especies son comunes de ambas islas y un total de catorce son endémicas

La especie arbórea corresponde a la "Thamnoseris lacerata" (compuesta), que puede alcanzar cinco metros de altura, con troncos de hasta treinta centímetros de diámetro. Este árbol -que algunos lo mencionan sólo como "una mata grande"- se encuentra abundantemente en las planicies superiores de San Ambrosio, y también se halla en San Félix, en el cerro Amarillo, aunque en forma muy escasa. El comandante Ramón Vidal Gormaz expresa en su informe que en San Félix "es la mayor de todas las plantas y que adquiere las proporciones de un arbusto, de un metro de altura cuando más".

Las especies arbustivas, por su parte, no exceden de los 50 a 80 centímetros de altura.

Las hierbas son todas anuales, excepto una que es perenne.

En cuanto a la fauna de las islas Desventuradas, podemos decir que ésta presenta seis especies residentes de aves marinas y, comprobadamente, sólo dos de aves terrestres. Respecto de las primeras, cabe señalar que cuatro de sus especies son comunes con las de la isla de Pascua y tres con las de la isla Salas y Gómez, coincidencia que curiosamente es mayor que la existente con la avifauna del archipiélago de Juan Fernández, pese a ser éste más cercano. Las aves más comunes en las Desventuradas son el piquero blanco, las pardelas y diversos gaviotines. Además se encuentra allí el petrel de Kermadec y la fardela blanca de Masatierra (Pterodroma defilippiana).

Foto de https://www.islandconservation.org

El piquero blanco es sin duda la más abundante en San Félix, donde se reproduce entre agosto y febrero. Sus nidos se encuentran dispersos tanto en la planicie como en los fondos planos de las quebradas protegidas del viento. También se observan allí -al igual que en San Ambrosio- las tijeretas y el gaviotín de San Félix.

Según un autor, y refiriéndose a cierta mortandad comprobada de aves marinas, "la introducción del gato doméstico por la tripulación de la goleta pesquera San Félix, antes de 1960, parecen ser la causa directa de esa mortandad", agregando que, "como no hay más agua que lloviznas ocasionales y las hierbas son muy escasas, el gato probablemente mate aves marinas para aprovechar la sangre y el agua contenidas en sus vísceras y satisfacer sus necesidades hídricas, ya que en los cadáveres sólo el contenido visceral está ausente".

En lo que se refiere a las aves terrestres, en las islas -y más propiamente en San Ambrosio-, existe sólo una sóla especie de rapaz: una subespecie de cernícalo americano (Falco sparverius fernandensis) que vive en esta isla, así como en el Archipiélago de Juan Fernández. Si bien otras especies de aves terrestres tales como el zorzal, la bandurria y garzas han sido comunicadas por observadores poco expertos, en todo caso está comprobada la existencia del queltehue. Varias son las especies de aves marinas que se han registrado en el mar, junto a estas islas, que son probablemente la ubicación de invierno de especies que se reproducen en la Antártida, como el petrel gigante (Macronectes giganteus) y el petrel moteado (Daption capense).

Respecto de la fauna de artrópodos, sólo existen estudios relativos a San Ambrosio, en que se constata la existencia de 74 especies de insectos, 7 de arácnidos, 2 de pseudo escorpiones, 20 de ácaros, dos de isopoda y 2 de chilopoda. En estas islas existen diversas especies de pinnípedos, entre ellos el lobo marino fino de Juan Fernández “Arctocephalus philippii”, conocido también como "lobo de dos pelos", que es el de mayor valor comercial. Al respecto, los datos históricos y los registros contemporáneos demuestran que este lobo habita en forma exclusiva en Juan Fernández y en las Desventuradas. 

En la época en que ambos archipiélagos fueron descubiertos, algunas de sus playas y roqueríos se encontraban atestados de estos animales, lo que prontamente desató el interés por la explotación comercial de sus pieles y de su aceite, sobre todo, en un principio, en Juan Fernández, donde fueron cazados por centenares de miles. Posteriormente y ante el virtual agotamiento de los lobos en dicho lugar, los cazadores lo hicieron en San Félix y San Ambrosio, cuyas colonias de estos animales probablemente se vieron incrementadas ante su natural emigración a estas islas ante la persecución de que eran objeto. Sin embargo, como era de esperar, los cazadores no tardaron en llegar a ellas, donde también cazaron lobos por miles, haciendo declinar notablemente su población.

Un estudio basado en datos obtenidos de diversos autores, ha determinado que en 1792 el capitán J. Roberts, a bordo de la fragata Jefferson obtuvo 13.000 pieles en las Desventuradas; que el capitán Colnett en 1793 o 1794, obtuvo sal en las islas Galápagos "para salar pieles en San Félix y San Ambrosio"; que el capitán D. Greene, a bordo de la fragata Neptune, logró obtener 35.000 pieles en San Ambrosio en el año 1798, y que, en 1801, loberos de los Estados Unidos "cazan en gran número" en ambas islas. Lo anterior determinó que, ya en la primera mitad del siglo XIX el negocio de las pieles dejara de ser rentable, pues montar una expedición para obtener sólo algunas docenas de pieles no resultaba lucrativo.

La explotación llegó a tal extremo que hubo un momento que la especie se estimó extinguida. Sin embargo, un censo efectuado por científicos en 1970, determinó la existencia de 459 animales en Juan Fernández y, cuatro meses después, en un viaje efectuado a las islas Desventuradas en el R/V Hero, "sólo en San Ambrosio se avistaron dos animales juveniles, después de un siglo y medio que no se tenía noticias de ellos". Posteriormente, en octubre de 1977, se observaron en San Ambrosio alrededor de 300 lobos finos, específicamente en el lugar denominado por los pescadores bahía "Punta de Lanza".

En cuanto a la fauna ictiológica de las islas Desventuradas, cabe señalar que se registran 28 especies distintas de peces, repartidas en 19 familias. Cinco de las especies son compartidas con la isla de Pascua y el 70% de esta fauna es común con la de Juan Fernández.

Entre los peces que se encuentran en estas aguas, se pueden mencionar atún, bacalao, corvinilla, anguila, jerguilla, jurel, agujilla y tollo. También se ven frecuentemente peces voladores, como asimismo, delfines de vientre blanco.

Especial mención merece la existencia en estas islas de langostas de mar (jasus frontalis), cuyo alto valor comercial determina que en ciertos períodos del año arriben, especialmente a San Ambrosio, pescadores procedentes de las islas Juan Fernández, que se instalan allí por temporadas. Estas langostas difieren de las de Juan Fernández, siendo su coloración rojo anaranjado mucho más acentuado y su talla promedio mucho mayor, probablemente, esto último, debido a su explotación menos intensa.

 

Población

Además de los pescadores temporeros en amba islas, la armada de Chile mantiene una pequeña base no permanente, en la isla de San Félix con, a temporadas, una reducida dotación de personal.

En los años setenta del siglo pasado, la misma armada construyó una pista de aterrizaje de más de 2.000 metros de longitud con orientación NW-SE. Cerca de la base está situado el basurero con todos los desperdicios generados por la dotación y cientos de bidones oxidados. En mayo del 2009 un buque de Green Peace se presentó delante de la isla para protestar por la ubicación en ella de los bidones que, según esta organización, contienen material altamente contaminante. La reacción que este modesto artículo produjo, parece confirmar la acusación de la organización ecologista. 

Historia

En un principio, se creyó que habían sido descubiertas por Fernando de Magallanes en su viaje a Oriente. Su nombre se debería a que, cuando Magallanes salió del estrecho, se encontraba en problemas por la falta de alimentos, y al descubrir que estaban deshabitadas y sin vegetación, las llamó Las Desventuradas. Posteriormente se comprobó que no se refería a estas islas.

Cincuenta y cuatro años después de que Chile fuera descubierto por su parte austral por Fernando de Magallanes y treinta y nueve años después que lo fuera por el norte por Diego de Almagro, el 8 de noviembre de 1574, el piloto español Juan Fernández descubrió realmente las islas San Félix y San Ambrosio, conocidas también como las islas Desventuradas. Dieciséis días más tarde, en la misma navegación hacia el sur, Juan Fernández descubriría el archipiélago que hoy lleva su nombre, constituido por las islas Más a Tierra (Robinson Crusoe), Santa Clara y Más Afuera (Alejandro Selkirk).          

Casi cinco años después que Juan Fernández descubriera las Desventuradas, pasó frente a las mismas el navegante Pedro Sarmiento de Gamboa quien escribió: "ahora se les llama por los santos San Félix y San Ambor". Sin embargo, por corrupción lingüística, el nombre del mártir Ambor se confundió con el del más famoso obispo San Ambrosio.

 En los años próximos siguientes al de su descubrimiento, se supone que las islas Desventuradas no volvieron a ser visitadas, por su carácter inhóspito y la ausencia de aguadas en ellas, aunque es muy posible que algún "barco de Lima" las haya avistado, aunque "más deseoso de salvarse de sus agrios cantiles que de detenerse a examinarlos". 

Algunas fuentes hablan de que en 1687, el capitán Davis habría visto la isla San Félix; sin embargo, no sería hasta 1789, cuando las islas fueron reconocidas por el navío español San Pablo, al mando de Antonio Casulo, oportunidad en la que se habría denominado "González" al islote vecino a San Félix por el SE, posiblemente en memoria del sargento mayor Blas González, gobernador a la sazón del archipiélago de Juan Fernández.

En 1791 La Descubiertaal mando de Alejandro Malaspina, reconoció las islas sin desembarcar en ellas.

Pintura de José del Pozo: https://c2.staticflickr.com

El primer desembarco conocido se efectuó en mayo de 1793. El capitán inglés Santiago Colnett, navegando a la caza de la ballena y por asuntos mercantiles en la corbeta Rattler, encontró y describió tanto a San Félix como a San Ambrosio, pero lo más probable es que la isla fuera ya descubierta y conocida por los marinos españoles. El día 20 intentó abordar San Ambrosio en una chalupa, lo que no logró debido a lo escarpado de la costa. Similares intentos hizo al día siguiente en San Félix, pudiendo desembarcar en esta última isla sólo el día 22, con mucho riesgo y gran dificultad. A su vez, también le resultó arduo abandonarla, ya que los botes volcaban en las rompientes, muriendo uno de sus mejores marineros al ser golpeado por una de las embarcaciones al zozobrar.

De las descripciones y narraciones que hizo el capitán Colnett, se desprende que sus trabajos hidrográficos y de exploración fueron los primeros que se ejecutaron en el archipiélago. Posteriormente, muchos otros viajeros han visitado las islas, como asimismo cazadores para explotar los codiciados cueros de los lobos de dos pelos que allí abundaban y para extraer guano de aves marinas.     

En 1832, el almirante francés De Petit Thouars, en la fragata Venus, reconoció San Félix y fijó sus coordenadas geográficas.

También diversos buques de guerra han estado allí. Tal es el caso de L'Astrolabe y la Zélée de la expedición de Dumont d'Urville, quien no bajó a tierra y denominó "Pitón" al Islote González y "Buque" a la roca hoy conocida como "Catedral de Peterborough", concordando en esto último con Colnett, quien había dicho que semejaba un buque a la vela.

El teniente don Leoncio Señoret –marino francés incorporado a la Armada de Chile–, al mando de la goleta Colo Colo, visitó San Félix en 1841 con el objeto de verificar la posible existencia en dicha isla de un depósito de mercaderías de contrabando. Al respecto sólo encontró las ruinas de un rancho de piedra que, según la tradición, habría sido la habitación y sepultura de un marinero abandonado allí por un jefe de contrabandistas, el que, después de alimentarse por mucho tiempo con sangre de pájaros, murió por falta de agua.

En el año 1850, comisionado por su gobierno para explorar la isla San Ambrosio, el teniente Parkin, al mando del HMS Portland, desembarcó en una roca del lado norte de aquélla y, con gran dificultad y riesgos, pudo trepar hasta la cima de la isla, cuyas laderas son casi verticales. Allí no halló guano, aunque sí relató que la cumbre se encuentra cubierta con una especie de arbustos y brezos.

En 1861, la bricbarca Juana Sánchez, al mando del capitán Heraclio Martínez, fondeó y desembarcó gente en San Félix.

A fines de 1865, durante la guerra con España, fondeó en San Félix el vapor Antonio Varas, proveyendo de carbón a las fragatas peruanas Apurimac y Amazonas, integrantes de la escuadra aliada chileno-peruana formada para afrontar el conflicto, que  se dirigían a Chiloé.

La corbeta Chacabuco, al mando del capitán de corbeta Enrique Simpson, arribó a las islas a mediados de 1868, desembarcando en San Félix el comandante y algunos oficiales, quienes la recorrieron y herborizaron. 

En 1871 hizo observaciones en San Ambrosio la cañonera francesa Vaudreuil y lo propio hizo en 1873 la Atalante.

En septiembre y octubre del año 1874, el capitán de fragata don Ramón Vidal Gormaz, al mando de la goleta cañonera Covadonga efectuó una exploración de las islas, como asimismo algunos estudios hidrográficos y oceanográficos, emitiendo al respecto un amplio e interesantísimo informe, publicado en 1875 en el "Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile". 

Plano del grupo de islas San Felix y San Ambrosio levantado por la oficialidad de la goleta "Covadonga"

Imagen de https://www.memoriachilena.cl

Entre 1902 y 1903 efectuó un crucero de instrucción la corbeta General Baquedano al mando del capitán de fragata Arturo Cuevas Briones, zarpando desde Valparaíso al archipiélago Juan Fernández, Islas San Félix y San Ambrosio, Isla de Pascua, Nuku Hiva en Islas Marquesas, Tahití, Sidney y Auckland, regresando a Valparaíso en junio de 1903.

En lo político-administrativo, las islas Desventuradas integran la comuna de Valparaíso, de la provincia del mismo nombre, V Región. En lo marítimo, San Félix y San Ambrosio pertenecen a la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Juan Fernández, que incluye a las islas de ambos archipiélagos y que, a su vez, forma parte de la jurisdicción de la Gobernación Marítima de Valparaíso.

De acuerdo al D.F.L. (del Ministerio de RR.EE.) Nº 11, de 13 de noviembre de 1968, al tener las islas Desventuradas el carácter de "zona fronteriza", todo extranjero que desee realizar exploraciones para efectuar trabajos con fines científicos o técnicos en el área, debe impetrar, a través del cónsul de Chile correspondiente, la autorización de la mencionada Dirección de Fronteras y Límites, la que podrá disponer que se incorporen a la expedición respectiva uno o más representantes de las actividades chilenas pertinentes, a fin de participar y conocer los estudios que se practiquen y sus alcances.

Durante la mejora y actualización de este artículo, mediante las imágenes satelitales de google maps, descubrí que la pista de aterrizaje de San Felix está asfaltada y que hay buenos caminos por toda la isla que enlazan edificios e instalaciones. No hay que ser un especialista para deducir que la pequeña base no permanente de la armada chilena se ha convertido en algo más.

También averigüé que durante la Guerra de las Malvinas, sin confirmar oficialmente, los británicos operaron un avion Hawker-Siddeley Nimrod R1, especializado en inteligencia electronica ELINT, desde esta isla. 

En el año 2002 una expedición de radioaficionados visitó San Felix.

Foto de https://www.antronio.cl

Desde el año 2010, el biólogo marino Carlos Gaymer venía realizando estudios sobre la biodiversidad de las islas. En el 2013, participó en la expedición de la National Geographic Oceana a Las Desventuradas. Con posterioridad, el Dr. Gaymer, director del ESMOI, realizó un informe que permitió establecer que el ecosistema marino de este archipiélago tiene el mayor nivel de endemismo de especies costeras que se conoce en todo el mundo. El informe sirvió como base para proponer la creación de un parque marino.

Foto extraida de https://radio.uchile.cl

El 24 de agosto de 2016 el Gobierno de Chile decretó oficialmente la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas, que abarca más de 300 mil kilómetros cuadrados de superficie oceánica, alrededor de las Islas Desventuradas

Imagen de https://www.armada.cl

Por último, en la red he encontrado un blog en donde se relata una supuesta vuelta al mundo en velero. En el capítulo dedicado a estas islas "Etapa 20: Hacia Islas Desventuradas (y los porros ecológicos)", se narra el encuentro, en San Felix, entre los tripulantes del velero, miembros de Greenpace y soldados del ejército chileno. No creo que sea cierto, pero podía haber sucedido perfectamente y, en todo caso, es graciosísimo. 

Foto de https://www.antronio.cl

 

Román Sánchez Morata. 06-06-2012 y 19-08-2017

 

    Vídeo: Documental Isla San Ambrosio

Otra isla chilena: Salas y Gómez

Archipiélago de Revillagigedo, México

Fuentes:

Jaime Rivera Marfrán.

Admiralty Sailing Directions. South America Pilot Volume III

https://es.wikipedia.org/wiki

https://www.wetlands.org 

https://www.oceandots.com

https://elopinadero.blogspot.mx 

https://www.nationsencyclopedia.com/Americas/Chile-DEPENDENCIES.

https://www.fotolog.com

https://www.antronio.cl

https://www.islandconservation.org

https://radio.uchile.cl

"La guerra secreta de las malvinas" de Nigel West

https://www.bibliotecanacionaldigital.cl

 
10.08.2017 20:59

Foto de https://lasislasdelmundo.blogspot.mx

 

La Isla Tromelin (en francés Île Tromelin) es una isla o islote de unos 800 metros cuadrados. Rodeada de arrecifes que hacen muy difícil el desembarco, mide aproximadamente 1650 metros de largo por 650 metros de ancho. Se trata de un islote coralino y arenoso de forma almendrada prácticamente plano, el punto más alto apenas alcanza los siete metros, con escasa vegetación y sin agua. Está ubicada en el océano Ìndico, a 254 millas al ENE de Madagascar y a 302 al NNW de la Reunión ―15°53'30''S, 54°31'30''E―.

Imagen de https://www.archaeology.org

 

La isla pertenece a Francia, adscrita al distrito de las iles Eparses de l'océan Indien de las Terres australes et antartiques françaises o TAFF, pero es reclamada por la República de Mauricio.

Su ZEE (Zona Económica Exclusiva) tiene más de 280.000 km².

La isla no está habitada de manera permanente. Tiene una pista de aterrizaje sin asfaltar de 1200 metros de longitud. 

Foto dehttps://lasislasdelmundo.blogspot.mx 

 

Foto de https://fronterasblog.com

 

Descubierta en 1720 por el navegante francés Jean Marie Briand de la Feuillée, al mando del barco de la Compañía de las Indias Orientales “Diane”, quien le impuso el nombre de Île des Sables.

Imagen de https://twitter.com/soliloquor

 

En 1761 naufragó, en los arrecifes que la rodean, el barco francés L’Utile.

El 29 de noviembre de 1776, Bernard Boudin de Tromelin, al mando de la corbeta francesa La Dauphine, desembarcó en la isla, rescató a los supervivientes del naufragio de hacía 15 años, reclamó la soberanía francesa de la isla y determinó su situación. La isla se rebautizó con el nombre de este caballero francés.

Administrativamente la isla quedó adscrita a Mauricio.

En 1810, durante las guerras napoleónicas, esta última isla capituló delante de las fuerzas británicas y quedo en posesión del Reino Unido. El Tratado de París ratificaba el cambio de soberanía, pero no especificaba que la dependencia anexa de Tromelin estuviera incluida en el tratado. En esto último se basa la reclamación la República de Mauricio sobre el islote.

En 1830 el capitàn Laplace se acercó a la isla y no pudiendo desembarcar, la rodeó para comprobar que no hubiese náufragos, señalando que varias cabañas seguían en pie.

En 23 de noviembre de 1867, el tres mástiles indio "Atieth Rahamon", al mando de Samuel C. Hodges, en travesía de Mauricio a Bombay cargado de azucar y dos pasajeros, naufragó al SE de la isla. La tripulaciòn y el pasaje consiguieron desembarcar en Tromelin. Un bote abierto fue despachado en demanda de socorro. 33 días más tarde los 57 supervivientes fueron rescatados por el bergantín francés "Pionnier", al mando del capitán Delaselle.

Entre 1953 y 1954 se construyó una estación meteorológica y las dependencias para su personal, aunque hoy en día funciona de manera automática. Por las mismas fechas se plantaron unas cuantas palmeras.

Foto de https://static.panoramio.com

 

En los años 2007 y 2013 se realizaron varias expediciones arqueológicas patrocinadas por la UNESCO, que averiguaron casi todo lo que sabemos sobre los náufragos abandonados.

En junio de 2010, Francia y Mauricio llegaron a un acuerdo de cogestión de Tromelin, acuerdo que, a día de hoy, sigue pendiente de ratificación.

Actualmente en la isla acostumbra a permanecer un pequeño destacamento de soldados franceses y periódicamente acuden meteorólogos y técnicos a efectuar trabajos de mantenimiento en las instalaciones meteorológicas y anexas.

Foto de https://lasislasdelmundo.blogspot.mx

 

El clima de Tromelin es tropical marítimo. Los vientos alisios soplan con regularidada entre marzo y noviembre (de 10 a 25 nudos entre el este y el sureste, con predomínio del ESE), siendo julio el mes más ventoso. La isla se halla en la trayectoria de las depresiones tropicales y ciclones en esta parte del mundo; en 1986 sufrió el paso de dos ciclones. No llueve mucho, siendo octubre el mes más seco y enero y febrero los más lluviosos. La precipitaciòn total anual oscila entre 1000 y 1500 mm. La temperatura media es de 20 a 26º C, siendo febrero el mes más caluroso.

 

Una vez situados geográfica e históricamente, vamos a conocer la trágica historia del naufragio y posterior abandono de parte de los náufragos:

 

L’Utile era una flûte* francesa de 3 palos y 800 toneladas, construida en Bayona entre 1758 y 1759. Estaba previsto que se incorporara a la Armada, pero, concluida la Guerra de los Siete Años entre las coronas francesa y británica, no se consideró necesario y fue vendida a la Compañía Francesa de las Indias Orientales, que comisionó como armador a su corresponsal en Bayona, Jean-Joseph de Laborde.

L’Utile seguramente tenía este aspecto, si acaso un poco más pequeño.

Una flûte. Dibujo de Wenceslaus Hollar.

Imagen de https://upload.wikimedia.org

 

El 17 de noviembre de 1760 L'Utile zarpó de la capital lapurdina (país vasco-francés), hizo escala en Pasaia (Pasajes) para completar las provisiones y, de ahí, armado con treinta cañones, partió definitivamente hacia el océano Índico, con el capitán Jean de Lafargue al mando de una tripulación constituida por 142 hombres. Se ha determinado que gran parte de la tripulación era vasca, la mayoría de Baiona, pero también de Bilbo, Lekeitio, Ezpeleta, Baigorri o Angelu. No obstante, tal como era y es usual en la mar, era una tripulación multinacional y en ella había también franceses, holandeses, españoles, gallegos y bretones.

L'Utile zarpó hacia el Indico con la prohibición expresa de traficar con esclavos. Llegados a Madagascar y cumplida la supuesta misión encomendada, el capitán con la probable complicidad de sus oficiales y de los administradores coloniales franceses, embarcó ilícitamente 160 esclavos malgaches, con la intención de venderlos provechosamente en las plantaciones de las islas Reunión y Mauricio que por aquel entonces se llamaban Ilê Bourbon e Ilê de France respectivamente.

Para evitar ser detectados, el capitán trazó una derrota por aguas poco frecuentadas, lo que le llevó cerca del islote Tromelin.

En la noche del 31 de julio de 1761, de acuerdo con el detallado relato del sobrecargo de la nave, esta se encontraba en las proximidades de la isla llamada entonces Île des Sables. El viento soplaba entre 15 y 20 nudos del SE. Las situaciones de las islas más pequeñas y remotas en las cartas marinas de la época, no eran muy precisas y un capitán más prudente probablemente se hubiera puesto al pairo a esperar la luz del día. Pero Jean de Lafargue parece que tenía prisa por desembarazarse de los esclavos y realizar beneficios. La “Utile” golpeó contra un arrecife destrozando el casco. La mayoría de los esclavos, atrapados en las bodegas, se ahogaron. A la mañana siguiente se vio que 123 tripulantes y, dependiendo de las fuentes, entre 60 y 88  esclavos habían sobrevivido. Parece que dos tercios de estos últimos eran hombres. El capitán sufrió una crisis nerviosa que lo inhabilitó profesionalmente, de manera que el primer oficial, Barthélémy Castellan du Vernet, tomó el mando, reuniendo a la tripulación para rescatar alimentos, herramientas, madera y otros restos útiles del naufragio; a continuación montaron dos campamentos, uno para los tripulantes y otro para los malgaches. Tras muchos dìas de esfuerzos y pruebas de ambas comunidades, consiguieron agua salobre cavando un pozo en la parte NW del islote, pero en el ínterin murieron 28 malgaches más. Liderados por el primer oficial y ayudados, parece que voluntariamente, por los esclavos, en dos meses construyeron un nuevo barco con los restos de L’Utile. La nueva embarcación se bautizó con el nombre de "La Providence". Todos los tripulantes embarcaron en ella y abandonaron la isla. Du Vernet, antes de zarpar, dejó a los esclavos una carta certificando su buena conducta, parte de las provisiones rescatadas de L'Utile y la promesa de volver a por ellos.

Dibujo de Sylvain Savoia extraído de https://pbs.twimg.com

 

La tripulación, como veremos más adelante, pudo alcanzar Mauricio, pero los esclavos quedaron abandonados en aquel desolado pedazo de tierra, la Île des Sables, nombre muy apropiado pues en ella prácticamente solo hay arena. Por no haber, no había ni agua dulce, ni vegetación capaz de dar sombra.

La mayoría de los malgaches supervivientes murieron en los dos primeros años.

Dibujo de Sylvain Savoia extraído de https://lasislasdelmundo.blogspot.mx

 

Parece que un grupo de 18 abandonó la isla en una almadía al poco de que fueran abandonados, pero se desconoce si llegaron a Madagascar o a cualquier otro lugar.

Es de suponer que el grupo superviviente, ―probablemente los individuos más sanos y resistentes―, perdida toda esperanza de ser rescatados, decidió aceptar su destino y luchar para sobrevivir y establecerse en ese espacio natural tan inmisericorde. Incluso algunos de ellos puede que pensaran que era preferible la vida en libertad, aún en tan áspero entorno, que la esclavitud en el más amable de los vergeles. Como el testimonio de los supervivientes se perdió, no se sabía lo sucedido realmente y sólo se podían hacer conjeturas. Únicamente la arqueología podía arrojar alguna luz sobre su historia de abandono, supervivencia y, en última instancia, creación de una nueva comunidad.

 

Max Guérout, ex oficial de la marina francesa, investigador, buceador y arqueólogo fundó en 1980 el Grupo de Investigación de Arqueología Naval, más conocido por GRAN, sus siglas en francés. Desde entonces este grupo ha efectuado investigaciones en decenas de naufragios, principalmente en el Mediterráneo.

El GRAN, apadrinado por la UNESCO, llevó a cabo 4 expediciones a la isla en los años 2006, 2008, 2010 y 2013. Gracias a los resultados conseguidos, ahora se puede reconstruir parte de la historia de cómo sobrevivieron los malgaches abandonados durante quince años en un islote desértico y azotado con frecuencia por ciclones que pueden llegar a inundar la isla completamente.

 

En el transcurso de las expediciones se encontraron los restos del naufragio bajo el agua: anclas, artillería, lastre, fragmentos de la campana y otros objetos. En tierra, se localizaron numerosos vestigios: restos de un horno, restos de construcciones, los cimientos de un edificio de forma ovalada con muros de un metro de espesor y diversos objetos, entre ellos, 15 cucharas hábilmente manufacturadas, media docena de cuencos de cobre remendados una y otra vez, docenas de clavos y algunos grandes cuencos de plomo, probablemente para guardar el agua de lluvia. Es posible que el envenenamiento por este metal hubiese sido la causa de parte de las muertes acaecidas entre los abandonados.

Uno de los cuencos de cobre - Foto de https://www.archaeology.org

 

 

Otros hallazgos permiten afirmar que la base de la alimentación de aquellos robinsones estuvo constituida por tortugas y aves marinas, principalmente gaviotas, además de huevos de ave y algo de pescado.

Foto de https://lasislasdelmundo.blogspot.mx

 

También se estableció que, durante todos esos años, mantuvieron un fuego permanentemente encendido, que alimentaban con la madera recuperada de su naufragio, la depositada en sus playas por el mar y la proporcionada por la vegetación muerta de la isla.

 

El propio Max Guérout, destacó que los muros de lo que debieron ser sus viviendas están construidos con mucho esmero a base de bloques de coral. Datos como éste, afirma, avalan el convencimiento de que no fueron personas que se rindieron ante el infortunio, sino personas que, «con orden y método», trataron de sobrevivir.

Imagen de https://www.my-bordeaux-city-guide.com

 

Jean-Paul Demoule, del INRAP, organismo que participa en las investigaciones, ha llamado la atención sobre el hecho de que aquellas personas, que probablemente hasta entonces apenas se conocían y que procedían del altiplano de Madagascar, donde la altitud media es de 1.200 metros, tuvieron que adaptarse a un ambiente marino tremendamente hostil, lo que les obligó a recrear, casi partiendo de la nada, una cultura material e incluso espiritual.

En casi todas las comunidades malgaches de la época era tabú matar y comer tortugas, pero los náufragos tuvieron que quebrar ese tabú para subsistir. Dado que apenas se han encontrado restos humanos en la isla, es de suponer que también cambiaron las costumbres de enterramiento, lanzando los cadáveres al mar.

En esos años, los malgaches vivían en pequeñas chozas de madera, barro y paja, con cada grupo familiar en su propia parcela a cierta distancia de los vecinos. Tales materiales no estaban disponibles en Tromelin, por lo que tuvieron que conformarse con lo que tenían a mano: piedra arenisca de playa y bloques de coral. Asimismo tuvieron que agrupar las viviendas en el punto más alto de la isla para defenderse de temporales y ciclones.

Gracias a todo ello, un pequeño grupo sobrevivió. Puede decirse que la manufactura de ropas con plumas de ave (según testimonio de los rescatadores) y el nacimiento de un niño en la isla, consolidó la nueva comunidad como tal.

Imagen de https://www.researchgate.net

 

Pero volvamos con Du Vernet y los que escaparon de la isla.

Después de cuatro días de navegación, La Providence llegó a Madagascar, desde donde la tripulación fue trasladada a las islas Mascareñas. El capitán De Lafargue, nunca recuperado de su crisis, murió durante el viaje, siendo el primer oficial du Vernet el que dio la cara ante Antoine-Marie Desforges-Boucher, el gobernador de Mauricio, quien furioso por la violación de su prohibición de traer esclavos, se negó a organizar el rescate. Du Vernet solicitó en repetidas ocasiones un barco para volver a Tromelin, pero se le negó una y otra vez. Las noticias del abandono de los esclavos llegó a París y causó un breve revuelo, pero quedó en el olvido a raíz de la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y la quiebra inminente de la Compañía de las Indias Orientales. De acuerdo a los documentos encontrados, du Vernet nunca se rindió.
En 1772, en respuesta a otra solicitud del primer oficial, el ministro de asuntos marinos acordó enviar una nave, "La Sauterelle", que llegó a la Île des Sables en agosto de 1774 o 1775 y envió una pequeña embarcación con dos tripulante a bordo para intentar el desembarco. El bote se hizo pedazos contra el arrecife y uno de los tripulantes pudo nadar hasta la playa, uniéndose a los, según el capitán, 13 supervivientes. Uno o dos barcos siguieron a La Sauterelle, pero tampoco fue o fueron capaces de desembarcar. Por fin, el 29 de noviembre de 1776, más de 15 años después del naufragio de L'Utile, La “Dauphine”, capitaneada por Jacques Marie Boudin de la Nuguy de Tromelin, además de tomar posesión de la isla en el nombre de Francia, rescató a los esclavos abandonados. Sólo siete mujeres y un niño de ocho meses de edad habían sobrevivido. El marinero de La Sauterelle, ayudado por los ya tromelinenses, construyó una almadía con los restos del bote, algunas palmeras y otras maderas que no habían sido quemadas. Las velas las fabricaron con la ropa de plumas confeccionada por los isleñosEmbarcó junto a tres mujeres y tres hombres de la isla y la abandonaron con rumbo a Madagascar antes de que llegara la nave salvadora. Se desonoce si consiguieron su objetivo, pero probablemente sucumbieron en el intento.

 

A la llegada del barco a la Ilê de France, el nuevo Gobernador, Jacques Maillart-Dumesle, manumitió a los supervivientes y tomó bajo su protección al niño, a su madre y a su abuela. Posteriormente hizo bautizar al niño como Moisés Jacques, a su madre como Eva, y a la abuela, que no quiso bautizarse, la llamó Dauphine. Las otras sobrevivientes también se establecieron en la Isla Mauricio, pero nada más se sabe de ellas.

Mauricio, Mauritius o Ilê de France - Foto de https://scienceblogs.com

 

La psicoanalista italiana Daniela Gariglio, en una obra colectiva que explora la noción de soledad, tomó el ejemplo de los abandonados de Tromelin para describir la formidable capacidad de resiliencia que muestran los individuos en situaciones extremas. “Los supervivientes de Tromelin son la demostración científica de que cuando el impulso vital se combina con el impulso creativo, se puede sobrevivir reinventando la vida”, explica la psicoanalista, quien evoca el paso de una soledad “destructiva” a una soledad “creativa” durante la larga estancia de los náufragos en la isla. 

Imagen de https://www.researchgate.net

 

Y aquí, amigos lectores, termina esta historia que por un lado refleja la maldad e insolidaridad de algunos seres humanos, y por el otro muestra el instinto de supervivencia, adaptación y superación que anima a hombres semejantes en situaciones desesperadas.

Foto de https://natureduca.com

 

 

Román Sánchez Morata – 11-08-2017

 

 

 

*flûte, podría traducirse por urca.

 

 

Isla Saint Paul

 

 

Fuentes:

https://gara.naiz.eus

https://fr.wikipedia.org

https://fronterasblog.com

https://lasislasdelmundo.blogspot.mx

https://natureduca.com

https://chrismielost.blogspot.mx

https://fr.wikipedia.org

https://intrinsecoyespectorante.blogspot.mx

https://www.lemonde.fr

www.slate.fr

https://en.wikipedia.org

https://www.researchgate.net

https://www.france24.com

https://chrismielost.blogspot.mx

https://www.economist.com

 

La isla de Tromelin y el buque “Marion Dufresne”

16-04-2013 (Richard Bouhet/AFP) Foto extraída de https://www.francetvinfo.fr

 

Foto de https://www.slate.fr/story

 

 

Vídeo "Expedición Radio Tromelin 2014" by FT4TA

 

 

Isla de Saint Paul

 

 

 

 

 

 

01.12.2016 15:37

 

La isla Henderson es la mayor del grupo de islas Pitcairn, uno de los más remotos archipiélagos del Pacífico Sur. El grupo está compuesto por 4 islas, con Henderson —24º 22’ S y 128º 18’ W—situada a 120 millas al ENE de Pitcairn,  a 150 millas al E de Oeno y a 190 millas al W de Ducie.

La isla es una meseta calcárea de entre 15 y 30 metros de altitud con una pequeña depresión central. La costa es acantilada excepto en su parte norte donde hay dos playas. Tiene una superficie de 37,3 km² con una longitud máxima de 9,6 kilómetros y 5,1 kilómetros en su parte más ancha. La mayor altura es de 33 metros sobre el nivel del mar. La isla data del final de la era terciaria.

Foto: https://www.travelx.com/

Un arrecife bordea la costa NW y N protegiendo las dos playas mencionadas. Hay un profundo, pero estrecho canal para embarcaciones menores que atraviesa el arrecife en su parte NW. Con la marea baja una parte del arrecife queda en seco.

La isla carece de agua potable, únicamente puede conseguirse, en ocasiones, del goteo en el interior de las cuevas. También, ocasionalmente, fluye de una grieta en las rocas del extremo norte de la isla, por debajo del nivel de la marea alta.

 

Actualmente la isla esta deshabitada, sin embargo hay evidencias arqueológicas que demuestran que entre los siglos XII y XV albergó una pequeña población permanente de, probablemente, unas cuantas docenas de personas (se cree que este grupo de islas, junto a Nueva Zelanda, fueron las últimas islas colonizadas por los polinesios). Las causas de la desaparición de esta población se desconocen, pero se cree que están relacionadas con la desaparición de la población nativa de la vecina Isla Pitcairn. La teoría más aceptada, indica que los isleños dependían mayormente de recursos externos (el suelo es pobre y el terreno demasiado abrupto para la agricultura), obtenidos a cambio de tortugas vivas y plumas rojas del papagayo de Henderson, ambos productos muy apreciados por las élites de la sociedad polinesia.

Foto: https://i.telegraph.co.uk/

 

Problemas sociales y ecológicos en Pitcairn o en la más lejana Mangareva, habrían cortado este suministro, aislando a la población y condenándola a desaparecer. Debido a que los árboles en Henderson son demasiado pequeños para hacer canoas, la pequeña población de Henderson quedó atrapada en una de las islas más remotas y con menos recursos del mundo. Los habitantes de Henderson se enfrentaron a un problema insoluble: Cómo sobrevivir en una isla de piedra caliza, sin ningún tipo de metal, sin piedras para fabricar herramientas y sin importaciones de cualquier tipo.

La isla fue “descubierta” el 29 de enero de 1606  por el navegante portugués al servicio de España Pedro Fernández de Quirós, quien la denominó San Juan Bautista. Tres miembros de la tripulación desembarcaron en un bote y regresaron con una fruta parecida a la piña (probablemente un fruto del Pandanus tectorius, que crece en la isla).

Quirós escribió: Únicamente está habitada por aves y al no tener puerto ni aguada, continuamos nuestro viaje hacia el WNW en busca de agua y madera.

El 17 de enero de 1819 el capitán James Henderson, del mercante “Hercules” de la Compañia Británica de las Indias Orientales, redescubrió la isla.

El 2 de marzo del mismo año la isla fue avistada por el capitán Henry King del “Elizabeth” quien desconocía el redescubrimiento anterior de su compatriota Henderson. Desembarcó e izó la bandera británica. Un miembro de la tripulación grabo el nombre del barco en un árbol cerca del lugar de desembarco.

Durante algunos años, ambos nombres —Elizabeth y Henderson— se aplicaron a la isla.

El 20 de noviembre de 1820, cerca de las islas Marquesas, un cachalote hundió al ballenero de Nantucket (EE.UU) Essex. Los náufragos, después de una dura travesía de más de 1.000 millas a bordo de 3 balleneras, desembarcaron en la isla de Henderson. 

El 20 de diciembre de 1820, todos los supervivientes excepto tres, zarparon de nuevo en demanda del continente americano. Dos de los botes navegaron 4.300 millas antes de ser rescatados en las proximidades de la costa sudamericana; el tercer bote, separado involuntariamente de los otros, fue recogido con anterioridad por un mercante de paso. Los tres tripulantes que se quedaron en la isla, fueron rescatados el 18 de abril de 1821, por el barco inglés “Surrey”, despachado expresamente desde Valparaiso. Los tres permanecieron en la isla 107 largos y penosos días, pero la prensa de la época prácticamente los ignoró. Los episodios de canibalismo —para sobrevivir— practicados por sus compañeros a bordo de las balleneras, acapararon toda la atención de los medios de comunicación. Los tres náufragos descubrieron en una de las cuevas del nordeste de la isla, 6 esqueletos.

Owen Chase, primer oficial del Essex, uno de los supervivientes de la increíble travesía, manifestó haber visto, durante su estancia en Henderson, grabado en la corteza de un árbol el nombre de “Elizabeth”.

En 1825 el Almirantazgo británico envió al H.M. Sloop Blossom para determinar si las islas Ducie y Elizabeth/Henderson eran la misma. El buque visitó las dos islas, Pitcairn y también Oeno.

El 6 de julio de 1902, la isla fue formalmente anexada por los británicos, como parte del territorio de las Islas Pitcairn.

En 1937 la isla fue visitada por el crucero HMS Leander que efectuó trabajos hidrográficos.

En 1958, isleños provenientes de Pitcairn, descubrieron 6 esqueletos en una cueva del NE de la isla. Se supone que eran los mismos descubiertos por los náufragos del Essex. Con posterioridad se efectuaron pruebas y se determinó que los restos pertenecían a individuos polinesios y que la fecha de su muerte podía situarse entre los años 1.500 y 1.600 de nuestra era.

En 1980 el empresario estadounidense Arthur M. Ratliff mostró interés en comprar la isla y en establecer un pequeño asentamiento, pero el Foreing Office y el Commonwealth Office rechazaron sus planes debido a la preocupación de grupos ecologistas por los riesgos que ese asentamiento provocaría en el medio ambiente de la isla.

En 1988, las Naciones Unidas declararon la isla “Patrimonio de la Humanidad” por su gran riqueza avícola.

Actualmente la isla es visitada una o dos veces al año por los habitantes de Pitcairn para abastecerse de la madera con la que construyen figuritas para el comercio, debido a que en su isla no hay árboles.

Eventualmente fondean en sus aguas, algunos cruceros de paso.

El desembarco es muy difícil debido a las olas rompientes y únicamente puede hacerse en la playa del NW.

Foto: https://www.travelx.com/

 

Hay un fondeadero mediocre para barcos pequeños con 15 brazas de arena y coral en la parte oeste del arrecife. Los barcos grandes deberán fondear más lejos, en 20 o 25 brazas de profundidad, pero con vientos del W o del N, ambos fondeaderos se vuelven peligrosos.

Las mareas son semidiurnas y la amplitud media es de aproximadamente un metro.

La isla se encuentra en la zona de los vientos alisios del SE y por tanto el clima es cálido y no muy lluvioso. En 1991 se instaló una pequeña estación meteorológica que proporcionó los siguientes registros: 1.663 mm de precipitación anual. Máxima temperatura media mensual 29,6ºC en febrero y 24,2ºC en junio. Mínima temperatura media mensual 22,2ºC en febrero y 15,7ºC en junio.

Henderson Island es uno de los pocos lugares del mundo con una ecología prácticamente inalterada. Toda la isla está cubierta con un denso e intrincado bosque de matorrales, lianas y arboles de entre 5 y 10 metros de altura, excepto en la depresión central y la punta sur donde la vegetación es menos densa. La flora tiene un alto grado de endemismo.

Los arboles más altos, sin contar los cocoteros plantados por los isleños de Pitcairn, son los Pandanus tectorius. Dos tipos de arboles son endémicos: Santalum hendersonense Myrsine hoskae. Hay también un tipo de arbusto endémico: Bidens hendersonensis.

Todas las aves terrestres son endémicas del archipiélago: Paloma frutera de Henderson (Nesophylax ater), Tilopo de Henderson (Ptilinopus insularis), Carricero de Pitcairn (Acrocephalus vaughani) y Papagayo o Lori de Stephen (Vini stepheni).

Hay 16 especies de aves marinas, entre ellas tres tipos de Petrel, Piqueros y Fragatas. 

              

Foto: https://www.travelx.com/

No hay mamíferos nativos, únicamente ratas (Rattus exulans) que, probablemente, llegaron con los colonizadores polinesios o con los náufragos y, al no tener enemigos, se han reproducido desmesuradamente poniendo en peligro de extinción la fauna local. Se calcula que estos roedores se comen anualmente alrededor de 25.000 crías de Petrel de Henderson. La Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) está elaborando un proyecto, con un coste de 1,5 millones de libras esterlinas, para exterminar los roedores.

No se conoce gran cosa de los pequeños animales terrestres, pero se sabe que hay lagartijas, lagartos, cangrejos y multitud de invertebrados.

La fauna marina es similar a la de toda la polinesia. Hay langostas, pulpos y muchos y variados peces. La tortuga verde (Chelonia Mydas) acude a sus playas para desovar.

Un estudio realizado, durante tres meses, en 2015 por Jennifer L. Lavers, Alexander L. Bond y otros cuatro investigadores, que publicaron en la National Academy of Sciencies of the United States of America, ha puesto de manifiesto la catástrofe ecológica que está sufriendo la isla en los últimos años: Se contabilizaron más de 53.000 desechos de productos manufacturados, la gran mayoría de plástico, en las playas de la isla. Calcularon que había unas 18 toneladas de residuos en la costa isleña, la mayoría enterrados en la arena. 

Foto de https://thewest.com.au

 

Según Lavers, la causa principal de que esto esté ocurriendo, a parte de las miles de toneladas diarias de residuos que genera la humanidad, es la situación de la isla con respecto a la circulación de las corrientes en el océano Pacífico, que favorece el desembarco de tamaña cantidad de residuos plásticos.

Foto de Jennifer Lavers/Instituto de Estudios Marinos y Antárticos, vía Associated Press, extraída de https://www.nytimes.com

 

    Román Sánchez Morata  01-08-2012 y 01-12-2016

 

Foto: https://1.bp.blogspot.com/

 

Vídeo Last Farewell to Henderson Island

Tromelin, la isla de los malgaches resilientes

Fuentes:

The Admiralty Pacific Islands PILOT Vol. III

https://es.wikipedia.org

https://commons.wikimedia.org

https://www.winthrop.dk

Pacific Union College

https://www.eoearth.org

https://www.evs-islands.com

https://matthew.mumford.com

https://www.worldheritagesite.org

https://www.lib.utexas.edu

https://www.pewenvironment.org

travel-images.com

travellerspoint.com

oceandots.com

panoramio.com

https://www.telegraph.co.uk

https://www.parrots.org

https://www.pnas.org

https://www.nytimes.com

 

 

17.08.2014 00:14

Ir al mismo artículo con imágenes

    Al ser este el primer artículo publicado en el apartado "Lugares e Ínsulas" (el 5-5-2012), hoy lo volvemos a publicar, pero mejorado, corregido y aumentado.

 

Isla de Saint-Paul

 

    Julio Verne ya hablaba, entre otras, de esta isla situada en el océano Índico en uno de sus libros: La esfinge de los hielos. 

    Una de las islas más remotas del planeta. Situada a más de 1.700 millas de tierra firme, aproximadamente a medio camino entre África y Australia en la derrota más austral.

    Tiene una superficie de 7 kilómetros cuadrados (otras fuentes indican 6 y 8,4 Km²), siendo su máxima anchura de aproximadamente 3 millas y la mayor altitud de 272 metros (otras fuentes indican 243 y 264).

    Se encuentra a unas 53 millas al SW de la isla de Amsterdam. Forma parte de las Terres australes et antarctiques françaises o TAAF. La isla está deshabitada. 

                                                                   

    El centro de la isla es un antiguo cráter que colapsó aproximadamente en 1780 (última erupción en 1793) formando una caldera inundada por el mar con un canal de entrada orientado al ENE de unos 100 metros de ancho y de 1,4 a 1,8 metros de profundidad que permite (con buen tiempo) el acceso al interior con botes o barcos pequeños.

Foto: https://klausen1976.files.wordpress.com/2010/04/31.jpg

 

    Esta última característica es la que, principalmente, hace que la isla sea interesante para los aventureros. Cerca de la orilla de la caldera existen aguas termales activas. 

Foto: https://envelopmer.blogspot.mx

 

                                                              

    La isla fué avistada por primera vez por la nave portuguesa Sao Paulo en 1559 que determinó su latitud con bastante exactitud. El segundo avistamiento fué realizado en 1618 por el navegante holandés Harwick Claesz. No hay evidencias de nuevos avistamientos hasta que en 1696 volvió a ser avistada por otro barco holandés, al mando de Willen de Vlaming, que muy probablemente efectuó el primer desembarco.

    En los siglos XVIII y XIX fué visitada por pescadores provenientes de la Isla Reunión, por cazadores de focas, balleneros, náufragos y pescadores norteamericanos y británicos. En 1792 la expedición de Entrecasteaux pasó cerca de la isla/volcán que entonces estaba en erupción. Al año siguiente un navío británico, al mando de lord Macartney, en ruta hacia China, efectuó un desembarco en la isla. Parece ser que encontró allí al capitán bretón François Péron y cuatro subordinados (dos ingleses y dos franceses) que habían aceptado la proposición de un capitán inglés de establecerse unos meses en la isla para cazar leones marinos.

León marino australiano (Neophoca cinerea). Foto: https://es.wikipedia.org

 

    Transcurrieron los meses, pero el barco que los había llevado hasta allí y que los tenía que recoger junto a las pieles nunca regresó. El capitán Perot y sus cuatro compañeros de infortunio vivieron tres años y cuatro meses en la isla, antes de ser rescatados por azar por un buque de pasaje que se negó a embarcar las 2.700 pieles acumuladas en ese tiempo.

    El 3 de julio de 1844 los franceses plantaron la bandera tricolor y tomaron posesión oficial de la isla (L'Olympe al mando del capitán Dupeyart junto al capitán Mieroslawski).

    El primer mapa de la isla fue trazado en 1857 por la fragata austriaca Novara que permaneció en sus aguas cerca de dos meses. 

"SMS Novara" de Alexander Kircher - https://www.mateinfo.hu/

 

    En octubre de 1865, un oficial de un buque británico que fondeó en la isla, dejó por escrito sus impresiones sobre ella. Entre otras cosas, dice:

"Tres pescadores malayofranceses, empleados de una compañía con sede en la Isla Borbón (actualmente Reunión), vivían en la isla. Cada 4 o 6 meses un barco acudía a llevarse el pescado salado. Jamás había estado en un lugar con tal abundancia de peces". "En el eje de la caldera hay dos manantiales de aguas termales. Uno de ellos, el más caliente, brota entre las piedras que descubren con marea baja; el otro está por encima del nivel que alcanza la marea alta". "Las laderas del crater son accesibles en su mayoría. El suelo es rico y las verduras inglesas crecen bien, pero no hay un solo arbol en toda la isla". "Un gran número de pingüinos frecuenta la isla". "Los pescadores nos informaron que un fuerte terremoto había sacudido la isla pocos años antes de nuestra visita".

Ilustración: https://www.pdavis.nl/jpg/Megaera2.jpg

 

  En 1871 el transporte de tropas británico HMS Megaera varó intencionadamente en la barra de acceso a la caldera de la isla, para salvar a los más de 300 pasajeros y tripulantes que permanecieron casi tres meses en ella. En esta página se puede leer ─en inglés─ y ver lo que publicó por entonces el Illustrated London News sobre los hechos.

Ilustración: https://www.pdavis.nl/jpg/Megaera3.jpg

 

    A finales de 1874, una misión científica francesa encabezada por Charles Velain, permaneció 100 días en la isla para, entre otras cosas, observar el eclipse de Venus. El año siguiente fue el turno de la expedición alemana de la SMS Gazelle. En 1898 también recaló en la isla otra expedición alemana a bordo del vapor Valdivia, encabezada por Carl Chun.

Ilustración: https://fr.wikipedia.org/wiki/SMS_Gazelle_(1859)#mediaviewer/Fichier:StPaul_CraterBay_Gazelle.jpg

 

    Dos buques de guerra franceses, La Bourdonnais en 1892 y L'Eure en 1893, visitaron la isla para reafirmar la posesión gala de la misma.

Foto: https://dossiersmarine.free.fr/

 

     En 1928 los hermanos Henry y René Bossière del puerto francés de El Havre, tras obtener una concesión de la isla, fundaron la Langouste Française. Atraídos por la aventura y la promesa de buenas ganancias, 28 marinos bretones se enrolaron en la empresa. El Austral zarpó de Le Havre el 4 de setiembre de 1928 y después de 49 días fondeó frente a la barra de la caldera desembarcando el equipo y el material para la construcción de una conservera de colas de langosta.

Embarcaciones usadas para la pesca de la langosta en Saint Paul. Foto: https://2.bp.blogspot.com

 

    En marzo de 1929 parte del primer equipo montador fue relevado por pescadores que inician una exitosa campaña en el que se llegan a pescar 22.000 langostas en un día. Como cebo utilizaban carne de pingüino.

Langosta espinosa (Panulirus interruptus) Foto: https://es.wikipedia.org/

         

    La segunda campaña empezó en octubre, con 90 trabajadores malgaches con algunas de sus mujeres y algunos bretones, terminando a finales de febrero de 1930.

Foto: https://4.bp.blogspot.com/

 

    Fue entonces que seis bretones y un malgache aceptan quedarse para mantener las instalaciones hasta la siguiente campaña que debía comenzar en octubre. Entre los 7 estaban Victor y Louise Brunou que esperaban descendencia. La carne enlatada constituía el grueso de sus provisiones. Algunas semanas después de la partida del barco, nació la pequeña Paula que sólo sobreviviría dos meses. Pronto el escorbuto atacó al primero de los siete, al poco la enfermedad se extendió. Sabían de lo que sufrían, pero no tenían el remedio (fruta y verdura fresca). En julio murió el primero, en agosto el segundo y en setiembre el desgraciado padre. El barco no llegaba y los supervivientes, todos ellos enfermos, decidieron alimentarse únicamente de pescado y huevos de ave frescos y esto los salvó. A finales de octubre uno de los que quedaban decidió marchar en una pequeña canoa. Nunca más se supo de él. Llegó el verano austral y el barco no aparcía. En Francia, los hermanos Bossière retardaban la salida del barco pues estaban preparando una nueva campaña más ambiciosa. Estos capitalistas sin entrañas podían haberse olvidado de sus trabajadores, pero no de las langostas. No fue hasta el 6 de diciembre que los “olvidados” recibieron socorro. Pronto las noticias llegaron a la metrópoli con el consiguiente escándalo. El periódico l’Humanité inició una campaña anticolonialista contra los Bossiere y “los esclavos de la isla de la muerte”.

    Pero la historia no terminó ahí, pues el barco que llegó delante de la isla en esas fecha, llevaba a bordo un nuevo contingente de trabajadores (100 malgaches y 22 bretones). El contramaestre de la factoría, Prosper Yan, estaba acompañado por su esposa y su pequeña hija.

   Valerosamente, dos de los supervivientes ─Julien Le Huludut y Louise Brunou─ decidieron permanecer en Saint Paul para participar en la campaña de verano. La viuda se reencontró con su hija de cinco años, enviada a reunirse con sus padres desde Francia por la familia ignorante del drama.

   Eran unas ciento treinta personas viviendo y trabajando apretujadas en una pequeña aglomeración en el borde del cráter.


https://www.philateliedestaaf.fr/

 

   Se capturaban una media de 6.000 langostas diarias, algunos días tres o cuatro veces más. Todo iba bien hasta que en marzo de 1931 se declaró una epidemia de beriberi entre los malgaches. La enfermedad es fulminante y antes de tomar la decisión de repatriar a todo el mundo, 44 malgaches habían muerto.

    En abril el Austral evacuó a todo el personal y la factoría quedó abandonada. Desde entonces la isla no ha estado habitada. Los hermanos Bossière quedaron arruinados y deshonrados para siempre.

Ruinas de la conservera de langostas.

Foto: https://envelopmer.blogspot.mx

 

    El clima no es riguroso, en invierno raramente nieva o hiela, pero el viento del W es el poderoso soberano indiscutido. La humedad es alta asi como el régimen pluvial (1.114 mm anuales). La flora es escasa, matas de hierba, helechos, musgos y ningún arbol. La fauna se limita a una sóla especie de pinguinos (Eudyptes chrysocome moseley), otra de focas (Arctocephalus tropicalis) y una de elefantes marinos (Mirounga leonina). El agua de los manantiales es demasiado sulforosa para su consumo, pero en la parte superior de la isla hay algunas oquedades rocosas en donde se almacena naturalmente el agua de lluvia.

 

    Actualmente la isla es un santuario de pájaros (albatros, petreles, skuas y otros) visitada ocasionalmente por expediciones científicas.

La cabaña actual de los científicos, a la derecha los restos de la factoría langostera. 

Foto: https://envelopmer.blogspot.mx/

Foto: https://envelopmer.blogspot.mx

Fotografía de Lucia Simion

    Román Sánchez Morata, 05-05-2012 y 17-08-2014

Vídeo recalando desde el norte

    Tromelin, la isla de los malgaches resilientes

Fuentes:

    South Indian Ocean PILOT

    https://es.wikipedia.org

    https://en.wikipedia.org

    https://fr.wikipedia.org

    https://es.db-city.com

    https://es.getamap.net

    https://www.letelegramme.fr

    https://www.taringa.net

    https://www.pdavis.nl/

   https://envelopmer.blogspot.mx

envelopmer.blogspot.mx

Mapa ST Paul I..jpg (93,4 kB)

 
 
06.02.2014 13:56

    La isla colombiana de Malpelo se encuentra en el océano Pacífico a unas 265 millas del puerto de Buenaventura y a 207 millas de punta Mangle, la parte más cercana del continente. La isla es una gran roca escarpada de menos de un kilómetro cuadrado cuya altura máxima es el cerro de la Mona con 276 metros¹. 

    La isla está rodeada por 11 islotes de pequeño tamaño, cuatro en el extremo norte (Los Mosqueteros), dos en levante (Vagamares y La Torta) y cinco en el extremo sur (Los Tres Reyes, La Gringa y Escuba). 

    En 1995 el Gobierno de Colombia declaró a Malpelo área protegida en la categoría de “Santuario de Fauna y Flora” (SFF) y la asociación Bird Life International la designó “Área de Importancia para la Conservación de las Aves” (AICA).  En el año 2002 fue reconocida como "Zona Marina Especialmente Sensible" ante la Organización Marítima Internacional (OMI) ampliándose el área protegida. El 12 de julio de 2006 la isla fue declarada “Patrimonio Natural de la Humanidad” por la UNESCO.

    Para evitar daños ecológicos, alrededor de la isla hay una zona de exclusión (indicada en el derrotero y en el mapa de abajo) para buques mayores de 500 toneladas GT y todos los de pesca.

    Con tiempo claro la isla puede verse a 30 millas de distancia y el radar obtiene un buen eco a 19 millas.

   El faro de la isla de Malpelo se encuentra en situación  04º 00’.3 N y 81º 36’.5 W, a una altura de 258 metros sobre castillete rojo y blanco de 13 metros. De día, la estructura es muy dificil de distinguir. Su alcance es de 36 millas. ─Fl. W 15s─.

    La corriente predominante en el área es W de alrededor de un nudo. Las mareas son semidiurnas y de mucha amplitud que en las proximidades de la isla generan fuertes corrientes de marea produciéndose hileros que pueden parecen rompientes, pero la costa de la isla, en general, es limpia, tajada y profunda. 

    Este hecho junto a morfología de la isla, no permiten la formación de playas o zonas someras. En general la línea de costa es muy abrupta presentando numerosos acantilados discontinuos. La parte más protegida de la isla está localizada al ENE, una pequeña bahía con apariencia de fiordo donde se encuentra el desembarcadero a unos 550 metros al SSW del extremo N pero la mar de fondo dificulta el desembarco.

Foto: https://i58.photobucket.com/

 

    Se puede fondear frente al desembarcadero en 46 metros, roca. 

    Aunos 150 de la costa hay un muerto y una boya para uso exclusivo de la armada colombiana.

En primer plano la boya de la armada y al fondo el desembarcadero. Foto: https://static.panoramio.com/

 

Parte Este de la isla, en primer plano el islote La Torta y a la derecha de la imagen puede verse un barco fondeado

 

    Cartas de navegación:

    Isla Malpelo nº 521. Colombia.

    Bahía de Buanaventura a Bahía Ancón de sardinas nº 32. Colombia (INT 6110).

    2257 y 4811. British Admiralty.

    La isla se encuentra en la zona de convergencia intertropical ─CIC o ITCZ─ por lo que hay calmas o brisas con ocasionales chubascos violentísimos la mayor parte del año. 

    Las aguas que rodean Malpelo son generalmente cálidas con una temperatura superficial entre 26° y 28° grados centígrados, aunque surgencias locales pueden hacer descender la temperatura del agua hasta los 24°, especialmente en los primeros meses del año. La salinidad es alta con valores cercanos a 33 p.p.m, que aumenta ligeramente hasta los 35 p.p.m en aguas profundas.

    

    Pese a que no se conoce ninguna fuente de agua dulce en la isla, esto no ha obstaculizado la supervivencia de las formas de vida que se han instalado y desarrollado en Malpelo. La propia isla condensa la humedad del aire, atrapándola en las fisuras y poros de la roca volcánica. La parte alta de la isla actúa como un gigantesco condensador y es frecuente ver nubes de bruma cubriendo los picos superiores.

Foto: https://www.tamariskrtw.com/

    Su aspecto árido hace pensar que es una roca sin vida, sin embargo los procesos de erosión, meteorización, los excrementos de las aves (guano) y las lluvias frecuentes han permitido el establecimiento de plantas inferiores ─en especial algas y líquenes─ y de otras más complejas como helechos, gramíneas y leguminosas arbustivas.

    Alrededor de toda la Isla hay numerosas cavernas y arcos que, junto con el rico desarrollo de corales hermatípicos (géneros Pocillopora, Porites y Pavoda), albergan una gran diversidad piscícola. Sin embargo la distribución de las comunidades coralinas en la isla es muy irregular debido a las grandes profundidades y pendientes verticales que la circundan y limitan la disponibilidad lumínica necesaria para establecerse. 

Foto: John Parra https://www.minambiente.gov.co/

    Las especiales condiciones de productividad del agua, proveniente de los lixiviados de guano que llegan al mar y la entrada ocasional de aguas provenientes de las surgencias, brindan nutrientes que favorecen la aparición de algas fitoplancton, propiciando una gran riqueza piscícola.

Foto: https://www.taringa.net/

    Son abundantes los tiburones martillo, los tollos del genero Carcharinus y Mustelus, los espectaculares tiburón ballena y el pez diablo (Mobulla lucasana). No menos rica y diversa es la fauna ictica asociada a las formaciones coralinas y rocosas, como los peces angel (Holocanthus passer), los cirujanos, las morenas y otras muchas especies. Por otra parte, los corales sirven de sustrato a especies que se instalan en su superficie para alimentarse por filtración de materia orgánica disuelta en el agua, como moluscos y crustáceos.

    En las agua que rodean la isla, en profundidades mayores de 100 metros, viven unos peces extrañísimos declarados por la UNESCO "Patrimonio de la humanidad". Se trata de los peces murciélago de labios rosados (Ogcocephalus porrectus), endémicos de Malpelo y la Isla de Coco.

    En la superficie de la isla existen tres especies endémicas: La lagartija de Malpelo (Anolis agassizi),

Foto: https://i1.ytimg.com/

 el lagarto punteado (Diploglossus millepunctatus), el geko (Phyllodactylus transversalis) y el cangrejo terrestre (Gecarcinus malpilensis).

   Entre las aves resaltan los piqueros (Sula sula) que anida en los islotes al sur de Malpelo. En menor abundancia se encuentra la fragata (Fregate magnificens), el ave tropical Phaethon aethereus y otras aves marinas.

Phaeton aethereus. Foto: Michael Windle/naturalvisions.co,uk.

    Originalmente esta isla de origen volcánico (Mioceno inferior) era unas diez veces más grande, pero la erosión causada por el mar, el viento y la lluvia durante 17 o 20 millones  de años le han dado el aspecto y tamaño actual. Existen varios tipos de rocas ígneas: dacitas, traquitas, basaltos y andesitas. La profundidad desciende abruptamente hasta los 120 metros en donde parece haber una meseta formada durante el Pleistoceno. En la isla hay algunas fallas geológicas, tanto terrestres como submarinas.

     No se conoce quien fue el descubridor de la isla, pero lo más probable es que fuera algún barco español en travesía de Perú a Panamá o viceversa entre los años 1530 y 1540. En 1542 Cristobal Vaca de Castro la avistó. En el mapamundi de Descaliers de 1550 aparece bajo el nombre de “Ya mallabry”.

    El buque corsario británico Cinque Ports al mando de Thomas Stradling, naufragó cerca de Malpelo a finales de 1704; los supervivientes junto a su capitán fueron hechos prisioneros por los españoles.

   Se ha dicho que en la isla podría estar escondido el tesoro de un célebre pirata (Morgan, Edward Davies o William Thompson), exactamente el mismo comentario sobre la vecina isla costarricense de Coco (distante unas 250 millas), aunque si tenemos en cuenta la dificultad del desembarco y la naturaleza del terreno, no es probable que un avezado capitán pirata eligiera Malpelo como lugar para enterrar su preciado y pesado botín.

Foto: https://tandemplanet.com/

    En 1790 parece ser que se efectuó el primer desembarco en la isla por parte de españoles provenientes del Perú.

     El capitán inglés James Colnett visitó la isla en 1793.

     En 1819, la isla queda incorporada a la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá). 

   En 1828 tuvo lugar la batalla naval de Malpelo entre las armadas de la Gran Colombia y Perú. La batalla no tuvo lugar cerca de la isla si no en las proximidades de la Punta Malpelo, cerca de Guayaquil.

En 1830 Malpelo queda bajo la soberanía de la República de la Nueva Granada (desde 1896 República de Colombia).

    En 1837 The Nautical Magazine registra una visita a la isla de Malpelo.

    Desde 1986 se ubicó un destacamento militar ─un oficial, un suboficial y cuatro infantes de marina─ para afirmar la soberanía colombiana, impedir la pesca en la zona y vigilar y conservar la isla que, recordemos, es Patrimonio Natural de la Humanidad. El destacamento es relevado mensualmente. Desde el desembarcadero, en 20 minutos de ascensión por un camino rocoso, se llega hasta el emplazamiento del refugio militar.

Foto: https://www.skyscrapercity.com/

    En la actualidad acuden buceadores de todo el mundo a este santuario marino debido a la riqueza excepcional de sus aguas. Las embarcaciones deben realizar la solicitud del permiso de ingreso a Malpelo a Parques Nacionales Naturales en Bogotá.

    Román Sánchez Morata, 06-02-2014

 

    ¹Las 7 fuentes consultadas (Almirantazgo, US Governement, CIOH, Wikipedia, etc.) indican 7 diferentes alturas ─entre 257 y 376 metros─. No he estado personalmente en la isla, pero del estudio de las fotografías, cartas y fuentes disponibles, infiero que 276 metros sería la cifra más cercana a la realidad.

Vídeo "Ultimate diving Malpelo"

Islas Chincha, Perú

Isla de La Plata, Ecuador

Fuentes:

https://turismo.perfil.com/

https://www.cioh.org.co/

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons

https://2.bp.blogspot.com/

https://www.safari-photos.com/

https://static.panoramio.com/

https://revistadiners.com.co/

https://img153.imageshack.us/

https://media-cdn.tripadvisor.com/

https://fundacionmalpelo.org/

https://whc.unesco.org/

https://derechointernacionalcr.blogspot.mx/

https://en.wikipedia.org/

https://es.wikipedia.org/

https://www.cyber-corredera.de/

SOUTH AMERICA PILOT Volume III (Admiralty Sailing Directions U.K.)

British Admiralty, carta nº1936, edición de 1952.

 

 

16.10.2013 10:30

    Las Islas Chincha son un grupo de islotes y tres pequeñas islas situadas a 21 kilómetros de la costa del sudoeste del Perú, país al cual pertenecen, cerca de la ciudad de Pisco en la Región Ica.

Mapa: https://www.amigosdevilla.it

    La Isla Chincha Norte tiene aproximadamente 1,3 km de largo por 0,5 km de ancho, una superficie de 0,36 km² y una altura máxima de 34 metros sobre el nivel del mar. La Chincha Centro tiene 0,40 km² y su máxima altura (que lo es también de todas las islas) es de 79 metros. La Chincha Sur tiene 0,16 km².  En quechua sus nombres serían: Urpayguachaca, Quillayraca y Churuyoc. Al mayor de los islotes, que visto desde lejos se parece a un pan de azúcar, se le llama isla Goleto y está situado aproximadamente a una milla al SW del extremo sur de la isla Chincha Sur. 

    Las islas se componen fundamentalmente de granito y en sus costas acantiladas anidan una gran cantidad de aves marinas.

    A 12 millas al sur están situadas las islas Ballestas.

 

    A la isla Chincha Norte se accede desde el puerto de Pisco que se encuentra a unas 11 millas al ENE.

    En la isla Chincha Centro está ubicado el faro ─13º38’,3 S Y 76º24’ W─, una torre cuadrada negra de hormigón armado o concreto de 18 metros de alto con franjas naranjas.

    Las islas ofrecen fondeaderos seguros de aguas profundas entre todas ellas. El viento nunca sopla duro excepto cuando lo hace del sur. Se fondea donde está indicado en la carta, entre los 33 y los 49 metros de profundidad sobre arena blanca  y conchuela.

    Una roca aislada se encuentra a 8 cables al oeste del faro.

   Las islas “fueron descubiertas” por el mundo en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a sus extensos depósitos de guano.

Foto: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir/42/files/145/guano-fuente-blog-del-pasado-al-presente.jpg

    Las aves guaneras más abundantes son los alcatraces piqueros (peruvian booby-Sula Variegata).

Foto: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Peruvian_Booby.JPG

    Acompañando a la especie anterior, pero en número menor, tenemos al Cushiri o cuervo marino o cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus) y al pelícano peruano (Pelecanus Thagus). No se puede dejar de mencionar a las especies no endémicas de la Corriente de Humboldt como golondrinas, gaviotas y gallinazos.

    En las grutas y cuevas de la isla Norte habitan bandadas de zarcillos (Larosterna inca), focas y lobos marinos. Hay agrupaciones de lobos marinos de pelo fino (Arctocephalus australis australis) que, en conjunto, alcanzan en la zona una población aproximada de 150 individuos.

Foto: https://www.intechopen.com

    Esta población de lobos comparte su hábitat con los lobos marinos de pelo chusco (Otaria Byronia), los cuales superan ampliamente en número a los anteriores (3000 individuos en promedio). Esta gran diferencia se debe a que la primera especie de lobo fue drásticamente reducida por una caza irracional que buscaba pieles finas y aceite. Eventualmente pueden verse algunos pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) que probablemente provienen de las colonias de las vecinas islas Ballestas.

Islas Ballestas

    Nadie puede arrogarse el descubrimiento de las islas Chincha dado que estas se observan a simple vista desde tierra firme y, por tanto, se conocen desde siempre. Parece ser que los agricultores de los pueblos nazca y mochica (siglos I a V D.C.) usaban el guano de las islas. Los chincha, anteriores a los incas, fueron sus primeros colonizadores y aunque los incas utilizaban el guano como abono, cuando los españoles sometieron Perú, las islas estaban deshabitadas y, salvo ocasionales estancias de pescadores y loberos, así siguieron hasta 1840.

   En ese año Perú comenzó la exportación del guano de la isla Centro ─considerado como el de mejor calidad del Perú y del mundo─ a Inglaterra. En 1.845 se empezó a exportar hacia EE.UU. Se establecieron poblados para los trabajadores en las dos islas septentrionales.

Foto: https://celendinlibre.wordpress.com

    El progresivo aumento de la demanda de guano hizo que el primer ferrocarril peruano ─tracción animal o a sangre de 1,435 metros de ancho─ se instalara en la isla Chincha Centro.

Fotos: Año 1865 https://celendinlibre.wordpress.com

    En todo Perú entre 1840 y 1868 se exportaron más de siete millones de toneladas de fertilizante natural que produjeron unos beneficios fabulosos, pero la ausencia de una política financiera, la falta de estimaciones presupuestarias, la corrupción y el enriquecimiento ilícito hicieron que la mayoría del país y sus habitantes no se beneficiaran de esta riqueza.

Dos millones de toneladas de guano, el Gran Montón, Isla Norte, Islas Chincha, 1865. Foto: https://celendinlibre.wordpress.com

    En abril de 1864 una escuadra española ocupó las islas durante el conflicto diplomático que acabaría en la guerra hispano-sudamericana o guerra del Pacífico de 1865-1866.

Dibujo de la fragata española Numáncia: https://upload.wikimedia.org

    Los españoles evacuaron las islas en mayo de 1866.

    Esta guerra, la paralización de las exportaciones de guano desde las islas Chincha a causa de la ocupación española, la alegría en el gasto de los fondos públicos, la creciente deuda y el déficit crónico llevaron al país a una situación financiera agónica. En este contexto, el francés Auguste Dreyfus, casado con una dama de la alta sociedad peruana, le ofreció a su amigo José Balta, presidente de Perú, un contrato con el que salvaba al país de la bancarrota y se aseguraba para él y sus socios unos beneficios fabulosos. Con su esfuerzo, en condiciones cercanas a la esclavitud, los trabajadores que hicieron posible tanta riqueza (chinos e indígenas peruanos en su mayoría), como ha sido siempre, apenas se beneficiaron de ella.

Foto https://celendinlibre.wordpress.com: Coolíes chinos extrayendo guano del Gran Montón, Isla Norte, 1865 

    33 años de explotación a gran escala (se estima que se extrajeron más de 5 millones de toneladas) consiguieron agotar el guano rojo de las islas. En 1874 cesaron completamente las extracciones y toda actividad, las líneas férreas fueron desmontadas y las islas se despoblaron rápidamente.

    Además de Dreyfus y sus socios, algunos bancos, bastantes navieros, británicos principalmente, y un buen número de consignatarios peruanos se enriquecieron con el comercio del guano.

Fotos de 1866 -autor desconocido-

    Actualmente las islas, de propiedad estatal, están administradas por el Ministerio del Ambiente y, junto a otras islas, islotes y puntas o cabos, forman parte de la “Reserva nacional de islas, islotes y puntas guaneras”. 

   Entre 400 y 500 personas habitan hoy en día las islas. La mayoria dedicado a la recogida del guano blanco (sin fosilizar) dentro del Programa de Desarrollo Productivo Rural (Agrorural).

        Román Sánchez Morata 16-10-2013

Isla de Flores, Uruguay

Fuentes:

South America Pilot Volume III

Carta del Almirantazgo nº 1347 “Plans on the Coast of Peru”

https://www.mincetur.gob.pe

https://www.paracas.com

https://www.fotosimagenes.org

https://1.bp.blogspot.com

https://trenesdelperu.blogspot.mx

https://www.madrimasd.org

https://es.wikipedia.org

https://www.avesdelima.com

https://www.peruecologico.com.pe

https://enciclopedia_universal.esacademic.com

https://cavb.blogspot.mx

https://fr.academic.ru

https://celendinlibre.wordpress.com

https://blog.pucp.edu.pe

https://elcomercio.pe

 

23.07.2013 00:51

Estos arrecifes e islas están situadas en la zona de transición entre el Mar de Timor y el Océano Índico. Localizadas entre 12º y 14º 12' Sur y entre 121º 48' y 123º 35' Este.

Las islas y arrecifes son australianos aunque geográficamente están más cerca de Indonesia que de Australia, al menos los tres grupos del norte (el Arrecife de Hibernia está a menos de 70 millas de la isla indonesia de Roti).

La amplitud de la marea en estas aguas es alrededor de 6 metros y con mareas vivas puede alcanzar 10 metros en algunos lugares. En consecuencia las corrientes de marea pueden ser considerables. Además, existen numerosos bajos y bancos en el área que, con profundidad suficiente para embarcaciones menores en condiciones normales, con mal tiempo pueden hacer peligrosa la mar. Hoy en día, con los sistemas de posicionamiento modernos y los faros instalados, con prudencia, se puede navegar con seguridad, pero imaginemos lo que sería la navegación por estas aguas antes del siglo XX. Como más adelante veremos, en estas aguas la tripulación de la goleta Mermaid naufragó ¡tres veces! en cinco meses.

Los arrecifes e islas son:

Ashmore Reef, Browse Island, Cartier Island, Hibernia Reef, North Scott Reef, Scott Reef y Seringapatam Reef (no se han incluido aquellas islas y arrecifes a menos de 80 millas de tierra firme). 

Historia:

Hay constancia de que el pueblo de pescadores indonesios Baja (originario del SE de Célebes) y los pescadores provenientes de la cercan isla de Roti, frecuentaban las islas y arrecifes desde principios del siglo XVIII. El 11 de junio de 1811 el comandante del Hibernia, Samuel Ashmore descubrió el arrecife al que dió nombre. Pocos días después, el capitán Nash descubrió la isla Cartier y el arrecife Hibernia. Es probable que los portugueses y los holandeses conocieran la existencia de estos arrecifes con anterioridad, pero no hay constancia escrita. No se conocen los nombres de los descubridores europeos de las otras islas y arrecifes, pero parece ser que su existencia era conocida desde principios del siglo XIX. Entre 1840 y 1870 balleneros norteamericanos frecuentaron las islas del Ashmore Reef. A mediados del  mismo siglo, se descubrieron depósitos de fosfatos en ese arrecife y se suscitó una disputa entre EE.UU. y el Reino Unido por la posesión del reiterado arrecife que llevó, en 1878, a este último pais a tomar posesión formal del mismo. Entre 1850 y 1891 se extrajeron la totalidad de depósitos de guano de la Isla Oeste. El 17 de mayo de 1909 se proclamo al territorio compuesto por el Ashmore Reef e islas y la Isla Cartier, "territorio británico". El 23 de julio de 1931, mediante una Order in Council se puso el territorio bajo la autoridad de la Commonwealth. El 10 de mayo de 1934 la soberanía del territorio pasó a Australia. Durante la Segunda Guerra Mundial, la armada australiana utilizó todas las islas y arrecifes para fines bélicos, incluyendo la utilización de Cartier Island como campo de tiro para el ensayo de armas aéreas y navales. En los años cincuenta y sesenta del siglo pasado se instalaron señales marítimas automáticas y un par de estaciones metereológicas. En 1974 Australia e Indonesia firmaron el MOU (Memorandum Of Understanding) (revisado en 1989) por el que se autoriza a los pescadores indonesios tradicionales (con embarcaciones propulsadas a vela o a remo operando con artes no mecanizadas) a:

.- Acceder a las aguas de soberanía australiana de los arrecifes, atolones e islas de Ashmore, Cartier, Seringapatam, Scott y Browse.

.- Pescar con artes tradicionales en las aguas exteriores de los mencionadas territorios.

.- Refugiarse en el lagoon de la isla oeste de Ashmore

.- Desembarcar en la antes mencionada isla con objeto de hacer aguada y de visitar las tumbas de sus antepasados.

El 2 de julio de 1983 se proclamó la Ashmore Reef National Nature Reserve. El 7 de junio de 2000 se proclamó la Cartier Island Marine Reserve

Clima:

El clima de la zona es tropical (árido tropical) con una gran evaporación y poca lluvia. La mayoría de las precipitaciones tienen lugar en el relativamente corto verano monzónico. Las lluvias prolongadas son rarísimas y la precipitación anual es de 950 mm. De diciembre a mayo predominan las condiciones monzónicas con frecuentes tormentas. El área está expuesta a los Ciclones topicales en temporada (de noviembre a abril). La trayectoria de estos es habitualmente hacia el SW por los mares de Arafura y Timor, para luego dirigirse hacia la costa australiana. El paso de estos ciclones puede originar grandes movimientos de sedimentos y arenas en la región. De noviembre a marzo suelen soplar vientos húmedos del W al NW y de mayo a setiembre predominan los secos vientos alisios del SE al E. Durante los meses de transición entre ambos periodos, suelen predominar los vientos variables de poca intensidad. Marzo, octubre, noviembre y diciembre son los meses más calmos. 

Hibernia Reef   El arrecife o atolón semisumergido de Hibernia se encuentra a unas 20 millas al Nordeste de Ashmore Reef en 11º 59' S y 123º 21' E. Administrativamente forma parte de Western Australia. No tiene ninguna area de tierra permanente, pero gran parte del arrecife, incluyendo un banco de arena en su extremo este, descubre con marea baja. 

Las aguas del arrecife albergan serpientes de mar cornudas (acalyptophis peronii).  

Ashmore Reef

El Arrecife Ashmore (Pulau Pasur en indonesio y Nusa Solokaek en la lengua de Roti) -122º59' E y 12º11'S- constituye un sistema arrecifal de unos 155 km² con una plataforma de bordes abruptos, dos medias lagunas y tres islotes. Estos están deshabitados y son pequeños, bajos y formados por coral y arena.

Su área combinada es de 1,12 km² y el Islote del Oeste, el mayor de ellos, apenas tiene un kilómetro de longitud y una altura de 2,5 metros. Los otros dos islotes alcanzan una altura máxima de 3 metros. En el Islote del Medio (Middle Islet) hay un arbol conspicuo.

Hasta 1984 se podía extraer agua potable de sendos pozos en las tres isletas, pero desde entonces el agua está contaminada.

Como se ha dicho, entre los años 1850 y 1891 se extrajo la totalidad del guano acumulado en el Islote Oeste.

Algunos restos de un naufragio —Dos anclas almirantazgo de hierro, un cañón y una pieza en forma de L— yacen en la parte norte del arrecife. El buceador y fotógrafo  John Hardi ng afirma que se trata del buque The Sun.

El arrecife es el hábitat de muchísimas especies, con 14 variedades de serpientes de mar, 433 especies de moluscos, 70 de peces identificados y 255 variedades de coral.

Los islotes albergan poblaciones de pájaros migratorios y areas de puesta de tortugas marinas. En las aguas alrededor del arrecife hay dugongos, cetáceos y tiburones ballena. La comunidad de plantas está compuesta principalmente de arbustos y hierbas, con un crecimiento lujurioso en época de lluvias que contrasta con los restos de materia vegetal y algunas hierbas agostadas de la estación seca.

Hay una estación meteorológica automática en el Islote Oeste.

El mar rompe con violencia en el escarpado borde sin fisuras de la parte sur del arrecife, mientras que la parte norte está roto por las 4 entradas a las lagunas. El canal más al oeste, que da acceso a la laguna occidental, es el único cartografiado. La entrada de este canal está situada a 2 millas al NE del Islote Oeste y da acceso al lagoon con profundidades comprendidas entre 10 y 25 metros, pero con algunos arrecifes aislados y cabezas de coral con menos de 2 metros de agua. Se puede fondear a media o una milla por fuera de las 4 entradas a la laguna.

El Arrecife Ashmore se dió a conocer al mundo en el año 2001. Al ser el territorio australiano más cercano a Indonesia, los "negreros" o contrabandistas de de seres humanos, a cambio de elevadas sumas y a sabiendas de que los pozos estaban contaminados, llevaban personas demandantes de asilo a las islas del arrecife. Una vez desembarcados, los demandantes podían proclamar que estaban en Australia y solicitar el estatuto de refugiados. 

Actualmente la Reserva Natural se ha convertido en la Ashmore Reef Commonwealth Marine Reserve y forma parte de la North-west Commonwealth Marine Reserves Network. Aquí puedes descargar un mapa de la reserva.

 

Cartier island and reef

A 29 millas al SE del Arrecife Ashmore, en 12º32' S y 123º33'E, se encuentra la isla Cartier (17.000 m²), situada en el interior del Arrecife Cartier (44 km²). La isla o isleta es arenosa y con escasísima vegetación. Su altura máxima sobre el nivel del mar es únicamente de 3 metros.      

    

La bricbarca de acero de 944 toneladas Ann Millicen, en travesía desde el golfo de Carpentaria a Adelaida, naufragó en el borde sur del arrecife en 1888.  Con marea baja, todavía es posible observar los restos del naufragio.

Durante la II Guerra Mundial un Beaufighter muy dañado de la Royal Australian Air Force aterrizó en la isla. Después de efectuado el rescate de la tripulación, el aparato fue ametrallado e incendiado por otro avión de la RAAF.

Como se ha dicho, el 7 de junio de 2000 se proclamó la Cartier Island Marine Reserve

    

Arrecifes de Scott y Seringapatam

Los tres (o cuatro) arrecifes se alzan abruptamente desde el lecho marino, situado a unos 400 o 500 metros por debajo. La mayoría de los arrecifes emergen con marea baja, pero a excepción del Islote Arenoso del Arrecife Scott Central (o Arrecife Scott Sur), sólo hay unas pocas rocas y bancos de arena que emergea por encima del nivel de la marea alta.  La mar rompe con violencia en el lado de barlovento de todos los arrecifes, mientras que a sotavento la mar es más manejable. 

El Arrecife Scott Sur, llamado también Horseshoe Reef (Arrecife Herradura) es una gran formación de media luna con una poco comun doble cresta arrecifal. Su lagoon tiene profundidades de más de 24 metros en su mayor parte. El arrecife y lagoon ocupan un área de 144 km². Los restos de un naufragio permanecen varados frente al extremo noroeste del arrecife, a 2,5 millas al SW de Sandy Islet. Se cree que pertenecen al la bricbarca de acero australiana de 444 toneladas de registro "Yarra"  que naufragó allí el 15 de enero de 1884.

El Arrecife Scott Central, que en ocasiones se incluye dentro del Arrecife Scott Sur debido a su proximidad, se encuentra junto a West Hook (el extremo oeste de la media luna) con el Islote Arenoso de 0,05 km² situado en 14º03' S 121º46' E. Este arrecife descubre entre 0,8 y 1,6 kilómetros desde el Islote. Hay una torre conspicua en este Islote y también un peñasco de 2,4 metros de altura en su extremo norte. A unas 1,3 millas al NE de Sandy Islet, se encuentra un arrecife aislado que descubre 0,6 metros. El paso entre Scott Reef South y Scott Central Reef tiene una profundidad de sólo 33 metros.

El Arrecife Scott Norte consiste en un gran arrecife (106 km² incluyendo la laguna) de forma aproximadamente circular situado a unas 12,4 millas al SSW de Seringapatam Reef. El arrecife está compuesto por una estrecha cresta adyacente a una zona amplia y llana que, con marea baja, descubre en su mayoría y una laguna central profunda conectada con el mar mediante dos canales en forma de delta.  El paso entre este arrecife y el Scott Reef South es muy profundo.

El Arrecife Seringapatam se encuentra al NNE del arrecife anterior, en 13º40' S y 122º05' E. Debe su nombre a la histórica y decisiva batalla por el control del sur de la India, entre el sultanato de Mysore y los británicos en 1799. Es un arrecife en forma de anillo con una superficie total (incluyendo la laguna) de 55 km². Hay grandes peñascos alrededor de sus bordes y algunos bancos de arena, de 1,8 metros de altura, en el lado oeste. Todo el perímetro exterior del arrecife es muy abrupto. En noches de calma, las rompientes se pueden oir a  unas 5 o 6 millas de distancia

En octubre de 1936 un aeroplano, procedente de Australia de vuelta para Inglaterra, realizó un aterrizaje forzoso en la dura superficie de coral del arrecife. El avión (un Monospar ST-18 Croydon), que sólo perdió la rueda de popa, se abandonó mientras que la tripulación fué rescatada por pescadores indonesios. La fotografía se tomó poco antes de que la marea se lo llevara para siempre.

El 13 de junio de 1829, la goleta de su majestad británica Mermaid, en travesía de Sidney a Raffles Bay (cerca de Cape Don), naufragó en un arrecife que, durante muchos años, se creyó que era Scott Reef. Actualmente se ha descartado esta posibilidad, pero incluyo aquí esta pequeña historia por ser ilustrativa de lo azarosa que resultaba la navegación por estas aguas:

La Goleta de dos mástiles Mermaid se construyó en Howrah, Calcutta, India en 1816. De 18 metros de eslora, 5,48 de manga y 84 gross tons, fue adquirida el siguiente año por el Gobernador Mcquarie, por la cantidad de 2.000 libras esterlinas. La puso al mando del marino e hidrógrafo Phillip Parker King, quien la utilizó hasta 1822 para cartografiar gran parte de la costa australiana. Para realizar mejor su cometido, en 1819 Parker King modificó la goleta. Al termino de los levantamientos cartográficos, la Mermaid quedó al servicio del nuevo Gobierno Colonial de Nueva Gales del Sur.

El 10 de mayo de 1829 zarpó de Sydney, con provisiones para el nuevo establecimiento del norte de Australia, Port Raffles (al lado de Cape Don), bajo el mando de Samuel Nolbrow.

Cerca de su destino, a las 05:45 del 13 de junio, el buque embistió un arrecife de coral y quedó varado. Al amanecer, los ocupantes de la nave pudieron ver que se hallaban en el lado de barlovento de un arrecife que se extendía más de dos millas hacia adelante y alrededor de una milla hacia el este y el oeste. A pesar de los esfuerzos de la tripulación para desencallar el barco, por la tarde este quedó acostado sobre la banda y repetidamente golpeado, hubo que abandonarlo sobre las 20:00.

Los náufragos, después de 11 días en los botes, fueron rescatados por el Swiftsure. Posteriormente el Swiftsure, con la tripulación del Mermaid a bordo, naufragó a su vez en un arrecife. Las dos tripulaciones fueron rescatadas más tarde por el Governor Ready que, a su turno, también naufragó. Las tres tripulaciones abandonaron este último buque a bordo de los botes y fueron rescatados por el bergantín Amity. Este, tras efectuar escalas en Port Raffles y Albany, devolvió a Sydney a la mayoría de los tripulantes del Mermaid, cinco meses y tres naufragios después.

En 2004, una expedición arqueológica descartó que el naufragio del Mermaid se hubiera producido en el Arrecife Scott. Las últimas hipótesis señalan como lugar más probable, al Arrecife Flora.

 

Isla Browse

Esta isla se encuentra a unas 82 millas al NNW del faro de Champagny Island, en 14º06' S y 123º33' E. Es de formación coralina cubierta por arena blanca. Tiene una extensión de 14 hectáreas y su mayor elevación (6 metros) se encuentra cerca de su extremo norte. La vegetación es escasa excepto en temporada de lluvias. La isla está rodeada por un arrecife que descubre en las partes N y NW  hasta una altura de 1,2 m. La parte este parece ser la mejor para desembarcar con marea alta.

Es difícil fondear a causa de lo acantilado del borde del arrecife y por la irregularidad del fondo en sus cercanías. Un pecio yace a una milla al ESE de la isla, se cree que es de un buque guanero que naufragó en 1880. Hay una estación meteorológica automática en la isla y el faro está instalado en una torre metálica blanca que también contiene un racon

Durante la II Guerra Mundial una partida de reconocimiento japonesa, a bordo del pesquero de 25 toneladas "Hiyoshi Maru", procedente de Koepang, Timor, desembarcó y reconoció la isla durante algunas horas (el 18 de enero de 1944), antes de proseguir viaje hacia la costa australiana.

    Román Sánchez Morata 23-07-2013

Atolón de Salomón

ABROLHOS

 

Fuentes:
Sailing Directions Vol. 175  National Imagery and Mapping Agency
https://www.eoearth.org
https://www.panoramio.com
https://earthobservatory.nasa.gov

https://eol.jsc.nasa.gov

https://en.wikipedia.org

https://www.environment.gov.au

https://permanent.access.gpo.gov

https://www.pprune.org

https://anmm.wordpress.com

https://www.sportdiver.com

https://thejohnharding.com

https://upload.wikimedia.org

https://www.theodora.com

https://journals.worldnomads.com

https://www.ozatwar.com

 

Elementos: 11 - 20 de 37
<< 1 | 2 | 3 | 4 >>