Islas Chincha, ínsulas guaneras peruanas por excelencia
Las Islas Chincha son un grupo de islotes y tres pequeñas islas situadas a 21 kilómetros de la costa del sudoeste del Perú, país al cual pertenecen, cerca de la ciudad de Pisco en la Región Ica.
Mapa: https://www.amigosdevilla.it
La Isla Chincha Norte tiene aproximadamente 1,3 km de largo por 0,5 km de ancho, una superficie de 0,36 km² y una altura máxima de 34 metros sobre el nivel del mar. La Chincha Centro tiene 0,40 km² y su máxima altura (que lo es también de todas las islas) es de 79 metros. La Chincha Sur tiene 0,16 km². En quechua sus nombres serían: Urpayguachaca, Quillayraca y Churuyoc. Al mayor de los islotes, que visto desde lejos se parece a un pan de azúcar, se le llama isla Goleto y está situado aproximadamente a una milla al SW del extremo sur de la isla Chincha Sur.
Las islas se componen fundamentalmente de granito y en sus costas acantiladas anidan una gran cantidad de aves marinas.
A 12 millas al sur están situadas las islas Ballestas.
A la isla Chincha Norte se accede desde el puerto de Pisco que se encuentra a unas 11 millas al ENE.
En la isla Chincha Centro está ubicado el faro ─13º38’,3 S Y 76º24’ W─, una torre cuadrada negra de hormigón armado o concreto de 18 metros de alto con franjas naranjas.
Las islas ofrecen fondeaderos seguros de aguas profundas entre todas ellas. El viento nunca sopla duro excepto cuando lo hace del sur. Se fondea donde está indicado en la carta, entre los 33 y los 49 metros de profundidad sobre arena blanca y conchuela.
Una roca aislada se encuentra a 8 cables al oeste del faro.
Las islas “fueron descubiertas” por el mundo en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a sus extensos depósitos de guano.
Las aves guaneras más abundantes son los alcatraces piqueros (peruvian booby-Sula Variegata).
Foto: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Peruvian_Booby.JPG
Acompañando a la especie anterior, pero en número menor, tenemos al Cushiri o cuervo marino o cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus) y al pelícano peruano (Pelecanus Thagus). No se puede dejar de mencionar a las especies no endémicas de la Corriente de Humboldt como golondrinas, gaviotas y gallinazos.
En las grutas y cuevas de la isla Norte habitan bandadas de zarcillos (Larosterna inca), focas y lobos marinos. Hay agrupaciones de lobos marinos de pelo fino (Arctocephalus australis australis) que, en conjunto, alcanzan en la zona una población aproximada de 150 individuos.
Foto: https://www.intechopen.com
Esta población de lobos comparte su hábitat con los lobos marinos de pelo chusco (Otaria Byronia), los cuales superan ampliamente en número a los anteriores (3000 individuos en promedio). Esta gran diferencia se debe a que la primera especie de lobo fue drásticamente reducida por una caza irracional que buscaba pieles finas y aceite. Eventualmente pueden verse algunos pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) que probablemente provienen de las colonias de las vecinas islas Ballestas.
Islas Ballestas
Nadie puede arrogarse el descubrimiento de las islas Chincha dado que estas se observan a simple vista desde tierra firme y, por tanto, se conocen desde siempre. Parece ser que los agricultores de los pueblos nazca y mochica (siglos I a V D.C.) usaban el guano de las islas. Los chincha, anteriores a los incas, fueron sus primeros colonizadores y aunque los incas utilizaban el guano como abono, cuando los españoles sometieron Perú, las islas estaban deshabitadas y, salvo ocasionales estancias de pescadores y loberos, así siguieron hasta 1840.
En ese año Perú comenzó la exportación del guano de la isla Centro ─considerado como el de mejor calidad del Perú y del mundo─ a Inglaterra. En 1.845 se empezó a exportar hacia EE.UU. Se establecieron poblados para los trabajadores en las dos islas septentrionales.
Foto: https://celendinlibre.wordpress.com
El progresivo aumento de la demanda de guano hizo que el primer ferrocarril peruano ─tracción animal o a sangre de 1,435 metros de ancho─ se instalara en la isla Chincha Centro.
Fotos: Año 1865 https://celendinlibre.wordpress.com
En todo Perú entre 1840 y 1868 se exportaron más de siete millones de toneladas de fertilizante natural que produjeron unos beneficios fabulosos, pero la ausencia de una política financiera, la falta de estimaciones presupuestarias, la corrupción y el enriquecimiento ilícito hicieron que la mayoría del país y sus habitantes no se beneficiaran de esta riqueza.
Dos millones de toneladas de guano, el Gran Montón, Isla Norte, Islas Chincha, 1865. Foto: https://celendinlibre.wordpress.com
En abril de 1864 una escuadra española ocupó las islas durante el conflicto diplomático que acabaría en la guerra hispano-sudamericana o guerra del Pacífico de 1865-1866.
Dibujo de la fragata española Numáncia: https://upload.wikimedia.org
Los españoles evacuaron las islas en mayo de 1866.
Esta guerra, la paralización de las exportaciones de guano desde las islas Chincha a causa de la ocupación española, la alegría en el gasto de los fondos públicos, la creciente deuda y el déficit crónico llevaron al país a una situación financiera agónica. En este contexto, el francés Auguste Dreyfus, casado con una dama de la alta sociedad peruana, le ofreció a su amigo José Balta, presidente de Perú, un contrato con el que salvaba al país de la bancarrota y se aseguraba para él y sus socios unos beneficios fabulosos. Con su esfuerzo, en condiciones cercanas a la esclavitud, los trabajadores que hicieron posible tanta riqueza (chinos e indígenas peruanos en su mayoría), como ha sido siempre, apenas se beneficiaron de ella.
Foto https://celendinlibre.wordpress.com: Coolíes chinos extrayendo guano del Gran Montón, Isla Norte, 1865
33 años de explotación a gran escala (se estima que se extrajeron más de 5 millones de toneladas) consiguieron agotar el guano rojo de las islas. En 1874 cesaron completamente las extracciones y toda actividad, las líneas férreas fueron desmontadas y las islas se despoblaron rápidamente.
Además de Dreyfus y sus socios, algunos bancos, bastantes navieros, británicos principalmente, y un buen número de consignatarios peruanos se enriquecieron con el comercio del guano.
Fotos de 1866 -autor desconocido-
Actualmente las islas, de propiedad estatal, están administradas por el Ministerio del Ambiente y, junto a otras islas, islotes y puntas o cabos, forman parte de la “Reserva nacional de islas, islotes y puntas guaneras”.
Entre 400 y 500 personas habitan hoy en día las islas. La mayoria dedicado a la recogida del guano blanco (sin fosilizar) dentro del Programa de Desarrollo Productivo Rural (Agrorural).
Román Sánchez Morata 16-10-2013
Fuentes:
South America Pilot Volume III
Carta del Almirantazgo nº 1347 “Plans on the Coast of Peru”
https://trenesdelperu.blogspot.mx
https://www.peruecologico.com.pe
https://enciclopedia_universal.esacademic.com
https://celendinlibre.wordpress.com