Lugares e ínsulas
Aqui tiene cabida información sobre lugares del mundo (archipiélagos, islas e islotes) singulares, pero poco conocidos.
1.- Saint Paul
2.- Penedos de Sâo Pedro e Sâo Paulo
3.- Ascensión
4.- Trindade
6.- La Blanquilla
7.- Maug Island
8.- Marion Island
9.- Islas o Islotes Columbretes
10.- Henderson island
11.- Ilhas Selvagens
12.- Tistan da Cunha
14.- Archipiélago de Revillagigedo.
16.- Islas Anambas
17.- Cayo Largo del Sur, Cuba.
18.- POHNPEI, un estado marítimo-insular en el Océano Pacífico. 1ª parte.
19.- POHNPEI, uno de los cinco estados que integran la FSM. 2ª parte.
20.- POHNPEI (Islas Carolinas orientales). 3º parte.
21.- Los atolones occidentales de POHNPEI (Estados Federados de Micronesia). 4ª parte.
22.- El atolón de San Francisco, Enen-Kio o Wake
23.- Arrecifes e islas australianas en el Mar de Timor
24.- Islas Chincha, ínsulas guaneras peruanas por excelencia
25.- Isla de Malpelo (Colombia)
26.- Tromelin, la isla de los malgaches resilientes
27.- Islas Auckland - El archipiélago de los naufragios
28.- Isla Clipperton o "Los náufragos mexicanos -1914/1917-"
29.- ABROLHOS
30.- Isla de la Plata, Ecuador
32.- Atolón de Salomón
33.- Islas Djalita, la Galite o Jälit.a
34.- Isla de Linosa
35.- Isla o islote Salas y Gómez
36.- Diamond Rock
Lugares e ínsulas
Las Islas Selvajes (en portugués Ilhas Selvagens) son un archipiélago formado por tres islas principales y varios islotes, situado en el Atlántico septentrional, entre las islas Madeira (de las que distan 280 kilómetros) y las islas Canarias (a 165 kilómetros), justo en el extremo norte de la plataforma submarina de las Islas Canarias. Las Selvagens están situadas entre los paralelos 30º 01’ 35’’ y 30º 09’ 10’’ N, y los meridianos 15º 51’ 15’’ y 16º 03’ 05’’ W. Son parte integrante de la Región Autónoma de Madeira, Portugal.
El archipiélago está constituido por tres islas y una quincena de islotes dividido en dos grupos principales: el del norte y el del suroeste.
En el del norte están el Ihéu Sinho, el Palheiro do Mar, el Palheiro de Terra y la Selvagem Grande: ésta, con forma de polígono, tiene kilómetro y medio de largo por kilómetro y medio de ancho, con costas muy escarpadas que dificultan su acceso, una meseta de unos 100 metros de altitud y tres picos más elevados con La Atalaya —183 metros y máxima altura del archipiélago— donde se encuentra el faro.
Por su parte, el grupo del suroeste está formado por dos islas pequeñas: La Selvagem Pequena con el Pico de Veado como máxima altura —49 metros— y donde se encuentra un faro y el Ilhéu de Fora (18 m), así como varios islotes.
La distancia entre ambos grupos es de 15 kilómetros. La superficie total del archipiélago es de 273 hectáreas (2,73 km²).
La zona es bastante sucia con numerosas piedras y bajos fondos, por lo que debe navegarse con gran precaución.
En la costa sur de la Selvagem Grande se encuentra la Ensenada das Cagarras en cuya parte E está el mejor desembarcadero de la isla. Las embarcaciones menores encontrarán fondeadero en la medianía de la entrada de esta ensenada con 13 metros de profundidad. El fondeadero es seguro únicamente con vientos del primer cuadrante o calma.
En el sur de la Selvagem Pequena se puede fondear en 30 metros arena/coral a 0,7 millas al 339º del Pico do Veado o más cerca de la playa si la embarcación es menor. La aproximación deberá hacerse con mucha precaución por los numerosos bajos y piedras existentes. El mejor lugar para desembarcar es en la playa sur con bajamar.
Por último, se puede fondear al SW del Ilhéu de Fora en 30 metros de agua sobre buen tenedero a 0,8 millas al 047º del punto culminante del mismo. Hay un lugar de desembarque en el SE, próximo a la Punta do Sul.
En 1438, Digo Gomes de Sintra proclamó haber descubierto casualmente las Ilhas Selvagens, al regresar a Portugal desde Guinea. Sin embargo, ya se tenía constancia de la existencia de estas islas desde tiempos antiguos y ya aparecían representadas en la carta náutica del mallorquin Angelí Dulcert de 1339, en la de los hermanos Pizzigani fechado en 1364 y en el planisferio del también mallorquin Abraham Cresques de 1375. Durante todo el proceso de conquista de Canarias por parte de vasallos de la Corona de Castilla con permiso del Papa, los barcos castellanos y bretones no dejaron de visitar las Islas Salvajes, pero sin dejar población por considerarlas inhabitables (sin agua, peligrosos arrecifes y suelo pedregoso) y de nulo valor económico. Dieron por sentado que pertenecían al conjunto de Canarias, pero en los siglos venideros tanto España como Portugal las consideraron suyas. Las islas estuvieron deshabitadas a pesar de tentativas de españoles y portugueses que fracasaron. Legalmente, las islas fueron propiedad privada hasta el año 1971.
En 1881 España decidió construir un faro, ante la oposición de Portugal. El gobierno español declaró: “De los antecedentes que existen en el Ministerio de Estado en Madrid, se deduce claramente que no está determinado si la soberanía de la isla pertenece a España o a Portugal”.
El proyecto de construcción del faro se paralizó hasta 1911, en el que España comunicó a Portugal su intención de construirlo e incorporar definitivamente las Selvajens a Canarias. Ante la disconformidad del país vecino, se llegó a un acuerdo para evitar cualquier acto que pudiera obstaculizar el logro de una solución amigable. En 1929 el conocido y prestigioso navegante, historiador y contraalmirante de la Armada portuguesa, Gago Coutinho, declaró que las islas pertenecen a Madeira y, por tanto, a Portugal.
La Comisión Permanente de Derecho Marítimo Internacional falló, el 15 de febrero de 1938, en favor de Portugal. España, en plena guerra civil, no presentó recurso ante la Comisión y, a día de hoy, todavía no ha aceptado de iure la soberanía portuguesa.
En el pasado se recogía con fines comerciales la urzela, un liquen del género Nemaria, utilizada para la obtención de tinte púrpura. También se introdujo el arbusto llamado zumaque (osumagre en portugués) Rhus Coriaria, utilizado para el curtido de cueros. Hoy en día la flora y la fauna de la Selvagem Grande están en fase de recuperación, una vez erradicadas las especies introducidas (Rhus Coriaria, Isatis Praecox, Oryctolagus cuniculus, Mus barbarus y Mus musculos). Unos pocos pescadores canarios solían habitar la Selvagem Pequena, en los veranos de los dos primeros tercios del siglo XX.
Las Salvagens fueron propiedad privada hasta que en 1.971 su último propietario, el banquero Luiz Rocha Machado las vendió al gobierno portugués, quien el mismo año creó la Reserva Natural de las Islas Salvajes integrada en el Parque Natural de Madeira. En 1992, el Consejo Europeo la calificó como Área Natural.
La población actual se reduce a un grupo de guardias, pertenecientes al CVN (Cuerpo de Vigilantes de la Naturaleza) portugués y, en ocasiones, un retén de Fuzileiros navais.
Desde un punto de vista geológico, pertenecen a la Macaronesia, región formada por cinco archipiélagos de origen volcánico que de norte a sur son: Azores, Madeira, Salvagens, Canarias y Cabo Verde, pertenecientes a la placa tectónica Africana.
Las islas se encuentran en el límite norte de los vientos alisios del NE y por tanto su clima es oceánico subtropical, pero a causa de su poca altura, muy seco.
Las Islas Selvagens son áridas y con poca vegetación, pero constituyen un valioso santuario ornitológico. En ellas existe la mayor colonia de Pardelas cenicientas (en portugués Cagarras) Calonectris diomedea borealis del mundo, con una población estimada de cerca de 18.000 parejas.
Las aves más numerosas de las Selvagens son: el Paiño de pecho blanco, con más de 40.000 parejas, el Petrel de Bulwer,
el Paiño de Madeira y la Pardela chica.
Por contra el Charrán común y la Gaviota patiamarilla cuentan con con menos de 50 parejas cada una.
La Selvagem Grande, la Selvagem Pequena y el Ilheu de Fora son el hábitat de un reptil de la familia Gekkonidae, el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri bischoffi) que también habita en el archipiélago canario —Gran Canaria, El Hierro y los Roques de Salmor—.
La vegetación de las Selvagens tiene mayor afinidad con las Canarias que con Madeira. La flora terrestre es, en su mayor parte, rastrera y comprende cerca de 105 plantas distintas de las cuales, 11 son endémicas de estas islas.
Botánicamente el Ilheu de Fora está prácticamente intocado. En él, habita un coleóptero endémico Deuchalion oceanicus asociado con la tabaiba Euphorbia anacoreta, una planta tambien endémica de las Selvagens.
El naturalista francés Jacques Cousteau dijo que estas islas tenían las aguas más limpias y transparentes que jamás hubiese visto.
El veril de los 200 metros delimita una “Área especialmente protegida” en la que está prohibida la navegación de buques grandes. Para desembarcar se necesita permiso.
Román Sánchez Morata 08-08-2012
Nota publicada el 26-07-2017: No hace mucho, la investigadora portuguesa Fernanda Duraõ Ferreira ha publicado un ensayo titulado "Ilha Selvagem Grande - A Petra Atlântica". He aquí un reportaje (en inglés) donde se expone la interesante hipótesis de su remoto pasado: Selvagem Grande Island the "Petra Atlantica".
Fuentes:
Derrotero nº 4, Costa Occidental de África e islas Açores, Madeira, Selvagens y Canarias.
Parque Natural da Madeira.
Vitor Reinecke, https://www.panoramio.com
https://ilhasselvagens.blogs.sapo.pt/
https://raivaescondida.wordpress.com
https://www.biodiversityexplorer.org
https://plantasdemitierra.blogspot.mx
La isla Marión, cuyo nombre proviene del navegante francés homónimo, es una isla austral del archipiélago de las islas del Príncipe Eduardo, en el océano Índico sur. El archipiélago está formado por dos islas —Marion y Prince Edward— y algunos islotes.
La isla Marion está situada a 1.770 kilómetros al sureste de Port Elizabeth (Sudáfrica) en 46°52'34"S, 37°51'32"E, en plenos “rugientes cuarentas”. Las Islas Crozet, a 950 kilómetros al este, son las tierras más cercanas.
La isla tiene aproximadamente 19 kilómetros de longitud por 12 kilómetros de anchura con una superficie de 290 km². La mayoría de sus 72 kilometros de costa son acantilados.
La superficie total del archipiélago es de 316 km² y forma parte de la República de Sudáfrica. La isla Marion es la más alta, siendo el punto más elevado el “State President Swart Peak”con 1.230 metros, permanentemente cubierto de nieve y hielo. Hay muchos cráteres secundarios en la superficie de la isla, algunos de ellos convertidos en lagos, lo que revela el origen volcánico de esta. La edad de la isla se cifra en 270.000 años.
En el centro de la isla apenas hay vegetación, únicamente líquenes. En el resto, mayormente cenagoso, crecen helechos, musgos y unos pocos arbustos, lo que es debido a la abundancia de precipitaciones de lluvia y nieve (2.210 mm de media anual). No hay árboles debido a que el viento del oeste sopla constantemente con mucha intensidad. Los días soleados son escasos y la temperatura es muy baja en invierno.
Hasta 1980 se creía que la actividad volcánica había cesado totalmente, pero en ese año hubo una erupción. Hoy en día la isla está clasificada como volcán activo.
Hay un glaciar en el centro de la isla, a unos 1.000 metros de altura, llamado “The Ice Plateau” En la actualidad es mucho más pequeño que hace 30 años y sigue reduciéndose.
La costa es mayormente acantilada y muy escarpada, aunque hay unas cuantas playas.
La mayoría de estas playas son de rocas o de cantos rodados, con miles de elefantes marinos durante la época de cría. Sólo dos de las playas pueden considerarse de arena, estando ocupadas por colonias de Pingüinos Emperador.
También hay pequeñas colonias de pingüinos Macaroni y otras dos especies, donde los págalos y petreles gigantes cazan. La isla alberga una de las escasas colonias de cormoranes reales del mundo y es lugar de cría de albatros y petreles.
No había depredadores terrestres, hasta que en 1949, se introdujeron dos parejas de gatos para que exterminaran a los ratones que habían desembarcado con los cazadores de focas en el siglo XIX. Los gatos acabaron con los ratones, pero, sin enemigos, se reprodujeron de tal manera que amenazaron la existencia de los mencionados cormoranes reales y petreles. En 1979 se contabilizaron más de 3.700 individuos y se puso en marcha un severo programa de exterminio para combatir la amenaza.
El marino holandés Barent Barentszoon Lam, a bordo del Maerseveen en ruta hacia las Indias Orientales, avistó por primera vez el archipiélago en 1663. Erróneamente situó las islas en 41º de latitud sur, por lo que sucesivas expediciones holandesas no logran dar con ellas.
Redescubiertas en enero de 1772 por el navegante francés Marc-Joseph Marion du Fresne que, hallándose en la búsqueda del continente austral, las tomó en un primer momento por sendos cabos del mismo y las bautizó como Terre de l'Espérance.
En 1776, el capitán Cook, en su segundo viaje, avistó las islas, pero a causa del mal tiempo reinante, desistió de intentar un desembarco.
El explorador inglés James Clark Ross trató de abordarla sin éxito en 1840 y las denominó “Prince Edward Islands”. Finalmente, el capitán británico George Nares, al mando del HMS Challeger, durante una expedición oceanográfica alrededor del mundo, aborda la isla en 1874. No permaneció en la isla más que unas pocas horas, el tiempo justo para recolectar algunos especímenes de su fauna y flora y para proclamar la soberanía del Reino Unido sobre el archipiélago.
Durante el siglo XIX se diezmó a la población de elefantes marinos de la isla para la obtención de aceite. La operación se realizaba en las playas y requería tiempo. Mientras se hervía la grasa para obtener el aceite, los trabajadores mataban, tanto focas, por sus apreciadas pieles, como pingüinos, también por sus pieles con las que, en Inglaterra, Francia y EE.UU, se fabricaban guantes.
Existe documentación que evidencia un desembarco de “loberos” o cazadores de focas, ya a principios de 1804. Parece ser que, en las primeras cinco décadas del siglo, el archipiélago fue un importante punto de encuentro de estos personajes provenientes en su mayoría de Francia, EE.UU y UK. La segunda mitad del siglo XIX conoció el auge de los loberos noruegos y de los basados en Ciudad del Cabo. La caza masiva e indiscriminada de mamíferos marinos continuó hasta que en 1930, debido a los pocos ejemplares que quedaban, cesó de ser rentable.
En 1947 Gran Bretaña transfirió el gobierno del Archipiélago a Sudáfrica. La República de Sudáfrica tomó posesión oficial de la isla el 4 de enero de 1948. Los sudafricanos instalaron una estación meteorológica y biológica en los años siguientes.
En 1995 el conjunto del archipiélago fue declarado reserva natural. El acceso a la isla está prohibido.
Actualmente la estación científico/meteorológica está ocupada por entre 7 y 14 personas que se van relevando periódicamente, siendo estos los únicos habitantes del archipiélago.
Se puede fondear en la ensenada de Transvaal -donde se encuentra la estación- entre 46 y 55 metros de profundidad, buen tenedero. El barco deberá estar listo para hacerse a la mar, pues las condiciones pueden cambiar muy rápidamente. También se puede fondear en la "Ship's Cove", en la costa norte (46°51'S , 37°50'E), a 0,3 millas de la costa con una profundidad de 29 metros. la mayoría de los fondos alrededor de las islas están constituidos por praderas submarinas de algas. hay algunos arrecifes que, con buen tiempo, no rompen y las corrientes son, en algunos lugares, muy fuertes. Por todo ello, habrá que extremar las precauciones cuando se navegue por estas aguas.
Desde Marion, en días claros, se ve perfectamente la otra isla del archipiélago, Prince Edward Island.
Román Sánchez Morata 10-07-2012
Marion Island: A Wilderness Story
Fuentes:
https://www.polarconservation.org
https://earthobservatory.nasa.gov
Isla perteneciente al archipiélago de las
Ubicada en la parte sureste del Mar Caribe, en latitud 11°51' norte y longitud 64°36' oeste, a unas 170 millas al oeste de Grenada, a 182 millas al NE de Caracas, a un poco más de 100 millas al este de Orchila, a cerca de 60 millas al NW de Isla de Margarita y a 8 millas escasas al WNW de las pequeñas islas Los Hermanos.
La Blanquilla es una isla perteneciente a la República Bolivariana de Venezuela, administrada como una Dependencia Federal. Tiene, aproximadamente, 64,53 km² (6.453 hectáreas) de extensión (9,5 km de longitud por 8,5 de anchura). Es una isla baja con una altura máxima de 30 metros sobre el nivel del mar. El perímetro de la costa es de, aproximadamente, 25 km. Conocida por sus playas de arena blanca (de ahí su nombre), actualmente es un parque natural y está prohibida la pesca con fusil. Hay un apostadero de la Armada venezolana y una pista de aterrizaje.
La isla es casi totalmente virgen, en su más puro estado natural, no posee agua dulce y el clima es seco. Tiene forma de punta de flecha y está constituida principalmente por piedra caliza. Catalogada como una isla encantadora por sus playas de agua azul turquesa y sus arenas de color blanco, también posee arrecifes de coral de poca profundidad con mucha biodiversidad y gran riqueza de vida subacuática, es por esto que se hace ideal para practicar el snorkeling y el buceo.
En sus tranquilas aguas es posible observar delfines, pequeñas ballenas piloto o golfines, tiburones, rayas gigantes y mantas. Entre las especies coralinas se puede observar el raro coral negro (Antipatharia) que se utiliza en joyería (este coral se encuentra listado en el Apéndice II del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas). Una de los atractivos más interesantes de La Blanquilla son las paredes y puentes naturales.
Ascensión es una isla de origen volcánico situada en el océano Atlántico Sur a medio camino entre África y América, a 700 millas al noroeste de Santa Helena. En la derrota a vela desde Ciudad del Cabo a Europa o Norteamérica.
En algo más de 90 km2 de superficie, existen 44 cráteres. La última erupción tuvo lugar en el siglo XV. La mitad oriental de la isla es montañosa con la máxima altura de la isla: Green Mountain 859 metros.
No existen cursos permanentes de agua. El clima está marcado por los vientos alisios del SE que soplan moderadamente durante casi todo el año. En consecuencia el régimen pluvial es escaso (142 mm anuales), siendo abril el mes más lluvioso. La temperatura media anual es de 26º.
Anualmente acuden a desovar desde Sudamérica las tortugas verdes (Chelonia mydas). La isla es hábitat de numerosos pájaros marinos, principalmente fragatas y charranes sombríos (Sterna fuscata) denominados localmente wideawakes. También está colonizada por numerosos cangrejos.
Es un Territorio Británico de Ultramar del Reino Unido, que forma una dependencia junto con Santa Helena y Tristán da Cunha. Su capital es Georgetown. El grupo insular se gobierna desde Santa Helena, donde reside el gobernador. En Ascensión le representa un administrador. La fuerza policial de la isla es un destacamento de seis miembros.
No existe, ni nunca ha existido, población indígena. Los habitantes de la isla comprenden los empleados y familiares de las organizaciones que trabajan en la isla. La población en marzo de 2010 era de 884 habitantes, entre ellos 696 ciudadanos santahelenos, 106 ciudadanos británicos, 70 estadounidenses y 12 de otras nacionalidades.
Existen cinco asentamientos: Georgetown, con 560 habitantes, es el puerto principal y ejerce de capital de la isla; Cat Hill es la base principal de los Estados Unidos; The Residency, residencia oficial del Administrador; Traveller's Hill, en el centro de la isla, residencia del personal de la base de la RAF y sus contratistas; y Two Boats Village es un área residencial a 5 km de la costa y sede del colegio de la isla. Además hay algunas casas rurales en Green Mountain.
La economía de la isla se centra en dos ramas de actividad: Por un lado están las actividades de defensa del Reino Unido y de los Estados Unidos. Por otro lado está las telecomunicaciones. En torno a estas dos actividades se mueve el resto de la economía local, dedicada al suministro, manutención y mantenimiento de las personas e instalaciones. El turismo es casi inexistente si exceptuamos algún velero de paso.
El gallego al servicio de Portugal Juan de Nova descubrió el 25 de marzo de 1501 una isla deshabitada que denominó Ilha de Nossa Senora de Conceiçao. La isla volvió a ser visitada el 20 de mayo de 1503 –día de la Ascensión- por Alfonso de Albuquerque que le impuso el de Ascensión.
William Dampier sufrió un naufragio en la isla en 1701, y se cree que su barco, el Roebuck, fue la causa de la aparición de ratas en la isla. El capitán Cook visitó Ascensión en 1775. A pesar de todos estos contactos, la isla permaneció deshabitada hasta el siglo XIX, con la excepción ocasional de algunos pescadores de tortugas.
En 1815, fecha del exilio de Napoleón en Santa Helena, se tomó en consideración la posibilidad de que Ascensión fuera usada como base para un intento de rescate. El resultado fue el envío de dos navíos británicos que anclaron en Cross Bay el 22 de octubre de 1815, y proclamaron la soberanía británica sobre la isla. Desde entonces la isla albergó una pequeña guarnición, restringida por el suministro de agua dulce, que aunque existente es limitada. La isla fue denominada oficialmente por la Royal Navy “HMS Ascensión” con la clasificación de “Sloop de guerra de clase inferior”. El HMS Beagle con Charles Darwin a bordo visito Ascensión en 1836. La ubicación de la isla hizo que la Royal Navy utilizara la isla como una estación de avituallamiento para sus buques, en particular los que se dedicaban a luchar contra los barcos negreros. En 1823 los Royal marines se hicieron cargo de la isla.
En 1847 el botánico Joseph Hooker, apoyado por Darwin, propuso al Almirantazgo británico un ambicioso plan para desarrollar la agricultura y la captación de agua. La idea era simple: crear un bosque en las cimas de la isla para que este captara la humedad que transpotan los vientos alisios y, al mismo tiempo, que evitara la erosión causada por el viento y las lluvias ocasionales. El Almirantazgo aprobó el proyecto y a partir de 1850 todos los barcos británicos que hacían escala en la isla, estaban obligados a dejar plantas o árboles, cualesquiera que fuese su procedencia. Para 1870 se notaba ya el cambio. En la planicie, situada cerca de los 800 metros de altura, crecían pinos, eucaliptus, bambú, bananos y otras especies. Con los años el bosque se expandió y se convirtió en un bosque parecido a la laurisilva o selva templada perennifolia. Junto a él se crearon algunos huertos que pronto prosperaron.
En 1899 la isla dejó de ser únicamente militar cuando llegó la Eastern Telegraph Company para instalar una estación del cable submarino que une el Reino Unido y Portugal con Sudáfrica con conexiones a Sudamérica y África del oeste.
En 1922 la armada británica transfirió el control de la isla a la Colonial Office, que a su vez encargó la gestión del día a día a la Eastern Telegraph Company, cuya presencia, como se ha dicho, se remontaba a 1899 y cuyo director actuaba como magistrado residente de Ascensión. Durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales fue un importante centro de comunicaciones. En 1942 unos 4.000 militares norteamericanos llegaron a la isla para construir una pista de aterrizaje. Entre 1943 y 1945 más de 25.000 aviones norteamericanos hicieron escala en la isla, camino del norte de África, Europa y Oriente Medio. En 1957 se amplió el aeropuerto y se consolidó la presencia de la USAF. En 1967 se instaló una estación de seguimiento de la NASA. El papel militar de Ascensión también fue importante durante la Guerra de las Malvinas, en 1982.
En 1964 se nombró al primer administrador de la isla, que así dejó de depender de Cable and Wireless (nombre que la Eastern Telegraph Company adoptó en 1934). En ese mismo año se construyó una emisora de la BBC.
En 1988 el gobierno británico se planteó el futuro constitucional de Ascensión y sus relaciones con Santa Helena. A su vez los usuarios civiles (BBC y Cable and Wireless) y militares de la isla plantearon su deseo de centrarse en sus propias esferas de actividad y dejar de suministrar servicios a la isla a partir de abril de 2001. Así se inició un proceso de cambio constitucional. El 22 y 23 de agosto de 2002 se llevó a cabo un plebescito entre los residentes en la isla ente las opciones de constituir un consejo interinsular con Santa Helena o uno propio de Ascensión. El consejo de Ascensión obtuvo el 95% de los votos.
Román Sánchez Morata. 20-05-2012
Vídeo de la fauna de Ascensión y Santa Helena
Nota de 13-12-2013:
En el mes de setiembre de 2013, se supo que EE.UU tenía o tiene una base de escuchas con la que espiaba a los paises sudamericanos emergentes.
Tromelin, la isla de los malgaches resilientes
Fuentes:
Wikipedia
The Economist
https://www.tlfq.ulaval.ca/axl/afrique/Sainte-Helene.htm
https://www.ascension-island.gov.ac/
https://www.diariodelviajero.com/aventura/lugares-remotos-ascension-la-isla-de-las-tortugas-verdes
https://www.ascension-island.climatetemp.info/
Ir al mismo artículo, pero con imágenes
Los Penedos de Sâo Pedro e Sâo Paulo son un grupito de islotes y rocas situados en medio del océano Atlántico (00º55’ N y 029º21’ W). A unas 350 millas al NNE de la isla de Fernando Noronha y a más de 500 millas al NE de Cabo San Roque, en Brasil, país al que pertenecen. Un lugar de mala fama para los navegantes ya que los islotes son muy bajos (18 metros de altura máxima), no se instaló un faro hasta el año 1995 y la corriente, habitualmente, tira hacía el W u WNW con mucha fuerza. Un sitio remoto y desolado que, en ocasiones, apenas sobresale por encima del oleaje.
Las rocas fueron descubiertas accidentalmente por navegantes portugueses: El 20 de abril de 1511, navegando en mar abierto y noche cerrada, se oyó de súbito el rugir de las olas, y antes que fuera posible tomar cualquier providencia, la nave São Pedro, bajo el mando del capitán Manuel de Castro Alcoforado, se encontraba encallada sobre unos arrefices con su fondo destruido. -Libro de las Armadas-
Imagen: www.photos.wikimapia.org
Charles Darwin estuvo en ellos en 1832 en su viaje a bordo del Beagle. Julio Verne, aún sin nombrarlos específicamente, en su novela El Chancelor hace naufragar un buque en ellos.También el extraordinario explorador Ernest Shackleton, a bordo del Quest, en 1921 estuvo en estos islotes.
En el año 2009 murieron en sus proximidades más de 200 personas como consecuencia de la caída de un Airbus de Air France.
Hoy en día, los Penedos ─oficialmente arquipélago de Sâo Pedro e Sâo Pablo─ son un parque natural protegido. Hay un faro, una guarnición militar (Un capitán y un sargento) para afirmar la soberanía brasileña y 4 vigilantes/científicos del parque que se relevan cada 15 días.
En mayo de 2010 había un pesquero mediano que hacía las veces de buque de apoyo logístico. Los pájaros y los peces no tienen ningún miedo a los humanos. Si recoges agua con el balde, este se llena de peces y, de vez en cuando, hay que espantar a las decenas de pájaros que se posan en cubierta.
El archipiélago de San Pedro y San Pablo tiene un área total de aproximadamente 1,2 hectáreas. Está constituida por 5 islas mayores y numerosos cayos rocosos, a saber:
Isla Belmonte (Sudoeste): 5.380 m²
Isla Challenger (San Pablo, Sudeste): 3.000 m²
Isla Nordeste (San Pedro): 1.440 m²
Cayo Cabral (Noroeste): 1.170 m²
Cayo Sur (Sur): 943 m²
Foto de https://pbs.twimg.com
La roca es peridotito serpentinado, siendo la única exposición mundial de manto abisal por encima del nivel del mar.
No hay agua potable. Sólo el mayor de los islotes cuenta con vegetación, que es rastrera y escasa. Las demás rocas no poseen ningún tipo de flora. Los roqueríos están habitados por aves marinas, cangrejos e insectos, a quienes sirven de abrigo.
En 1930 se comenzó la construcción del primer faro que se puso en marcha en 1931, pero que fue destruido por un un terremoto en 1933. El siguiente faro, el actual, no se puso en marcha hasta 1995.
Foto de https://ilhadecanavieiras.blogspot.mx : Desembarco de material el 24-09-1930
Foto: www.mar.mil.br
Román Sánchez Morata. 13-05-2012
Fuentes:
Roteiro da costa este do Brasil
Wikypedia
https://ilhadecanavieiras.blogspot.mx
Archivos propios