Pohnpei, un estado marítimo-insular en el Océano Pacífico. 1.

27.12.2012 22:08

 

    Originalmente este artículo iba a tratar sólo del atolón de Pingelap en Oceanía, un lugar interesante en muchos sentidos, como se verá más adelante. A lo largo de la tarea de situar geográfica e históricamente el atoll, así como durante el trabajo de investigación general realizado, han ido apareciendo más y más elementos notables hasta obligarme a tratar sobre la totalidad del estado de Pohnpei y a dividir el artículo en varias partes. He aquí la primera:

 

POHNPEI un estado marítimo-insular en el Pacífico. 1ª parte

 

Pohnpei, en inglés Ponape y en español Ponapé, es uno de los cuatro estados que junto a Chuuk (antes Truk), Yap y Kosrae constituyen los Estados Federados de Micronesia ―Federated States of Micronesia o FSM―, localizados en el Océano Pacífico Occidental.

 

Los Estados Federados de Micronesia (FSM) lo forman 607 islas justo al norte del Ecuador, al este de Filipinas y al norte de Nueva Guinea. Hablando en términos generales, la FSM comprende lo que es conocido como las Islas Carolinas (orientales y occidentales).

Mientras que la superficie terrestre total de la FSM es de sólo 701,37 km², la superficie marítima es de más de 2,5 millones de km². Entre Kosrae al este y Yap al oeste hay cerca de 1.700 millas. Cada uno de los estados se centra alrededor de una o más islas basálticas y todos los estados, excepto Kosrae, tienen atolones coralinos.

Marea baja en Ngatik atoll

 

Pohnpei es también la isla mayor del estado al que da nombre y la más grande de todas las Islas Carolinas. Palikir, la capital federal de la FSM está ubicada en esta isla.    

El territorio del estado de Pohnpei está constituido, de este a oeste, por los atolones de Pingelap, Monkil (Mwoakilloa), las Islas Senyavin ―Pohnpei, Ant y Pakin― y los atolones de Ngatik (Sapwuahfik), Oroluk, Nukuoro, Kapingamarangi y Minto. Tiene una superficie de 346 km², de la cual 336 la ocupa la isla de Pohnpei. La máxima altura del estado ―791 metros― se encuentra en esta última isla.

 

La historia de Pohnpei y de la FSM está íntimamente ligada a la de las islas Carolinas, Palau y Marshall:

Las islas y atolones de la Micronesia fueron pobladas originalmente por pueblos procedentes del SE de Asia y de la Polinesia.

Evidencias lingüísticas y arqueológicas indican que las islas fueron descubiertas y pobladas hace dos o tres mil años. Los primeros pobladores, son descritos generalmente como austronesios hablantes, poseedores de habilidades horticultoras y con sofisticados conocimientos de navegación. Se cree que esos primeros pobladores emigraron desde el sureste asiático hacia Yap. Desde allí, algunos emigraron hacia Papua Nueva Guinea, las islas Salomón y Nueva Caledonia, y más tarde otros lo hicieron hacia Ponape, Kosrae, Kiribati y las islas Marshall. Unos siglos después hubo otra emigración procedente de la polinesia (entre los siglos III y VIII dC) que se mezcló con los austronesios.

Las historias y tradiciones orales de los pueblos de las islas que componen la FSM indican la interacción y mezcla entre ellos en el pasado. Las ruinas de Lelu en Kosrae (1.400 D.C) y de Nan Madol en Pohnpe (1.000 D.C) son impresionantes recordatorios de esos tempranos pobladores.

El 22 de agosto de 1526 el explorador español Toribio Alonso de Salazar avistó el atolón de Taongi o Bokak (que él llamó San Bartolomé) en las islas Marshall. Al parecer, a finales del mismo año o principios del siguiente, el navegante portugués Diego da Rocha avistó el atolón de Ulithi (Yap).

El 1 de enero de 1528 el descubridor español Alonso de Saavedra tomó posesión en nombre del rey de España de este mismo atolón. Podría ser que los atolones que avistó Hernando de Grijalva en 1537 fuesen los de Nukuoro y Kapingamarangi (Pohnpei). En 1543 el español Ruy López de Villalobos avistó el atolón de Eniwetok (Is. Marshall), el de Fais (Yap) y la isla de Peleliu (Is. Palau). Es posible que en 1565 Miguel López de Legazpi recalara en el atolón Murilo (Hall islands, Chuuk, FSM).

Pedro Fernandez de Quiros, al mando del San Gerónimo avistó la isla de Pohnpei o Ponapé el 23 de diciembre de 1595. Los españoles, después de que Francisco Laezano, en 1686, redescubriera Yap, establecieron en esta isla la sede de la gobernación de sus posesiones en las islas Carolinas (que incluía las Palau, y las Marshall).

El 19 de octubre de 1707 el rey de España expidió una cedula real autorizando a los jesuitas el establecimiento de misiones en las islas Carolinas. En los años 1730 y 1731, la Compañía de Jesus realizo unos cuantos intentos para establecerse en las islas, pero tras la muerte de 3 de sus misioneros, cesó toda tentativa.

En 1828, el navegante ruso Fyodor Litke redescubrió Pohnpei o Ponape y cartografió las tres islas Senyavin.

En 1875 hubo un conflicto entre España y Alemania sobre la posesión de algunas de las islas bajo el teórico dominio de España. Ambas naciones se sometieron al arbitraje del papa León XIII, quien reconoció la posesión de todas las islas hasta el paralelo 164º E a España y la de las islas Marshall a Alemania.

En 1885, el gobierno de España mandó una expedición para ocupar físicamente las islas Carolinas orientales, al mando del comandante Posadillo. Se eligió como sede del gobierno la isla de Pohnpei (los españoles la llamaban Ascensión o Ponapé) y se fundó la villa de Santiago de la Ascensión. Como la nueva villa era la sede de la colonia española (compuesta por funcionarios, militares, misioneros y trabajadores filipinos) pasó a conocerse sencillamente como “Colonia”.

El gobierno español quería obtener el control efectivo de las islas, los atolones y el inmenso espacio oceánico de soberanía española, mediante tres bases ―Manila, Guaján (Guam) y Ponapé― y la marina nacional. Los escasos buques de la armada destacados en la zona, el alto coste de las guarniciones militares y la burocracia administrativa junto al escaso o nulo rendimiento económico, hicieron fracasar el empeño.

En 1887 los nativos de Pohnpei (Ponapé) se sublevaron y mataron a todos los españoles y filipinos.

Desde Manila se mandó otra expedición, al mando del Comandante Díaz Varela. Viajaba con la expedición el nuevo gobernador del archipiélago, Luis Cadarso y Rey y algunos monjes capuchinos.

La expedición reconstruyó y fortificó la ciudad. Los nativos, ante la numerosa tropa, acataron la autoridad. Hasta el final de la dominación española se sucedieron sublevaciones y periodos de paz, ya que el abrupto y selvático territorio insular dificultaba la acción represiva de las tropas españolas. Excepto Pohnpei, Yap y, según las épocas, Kosroe, Weno y Ulithi, la posesión española sobre el resto de islas o atolones diseminados por el área actual de la FSM, era más bien nominal que otra cosa.

Tras la derrota de España en la guerra hispano-estadounidense del 98 y la pérdida de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas, el gobierno español vendió en 1899 las islas Marianas y Carolinas a Alemania por 25 millones de pesetas.  

En los años de soberanía alemana, en general, las islas experimentaron un incremento de la producción y comercio de la copra.

Iniciada la Primera Guerra Mundial, a finales de 1914, Japón ocupó todas las posesiones alemanas en el Pacífico. Finalizada la guerra, la Sociedad de Naciones adjudicó la administración de las islas Carolinas a Japón. En el periodo entreguerras, las islas prosperaron y aumentó la población. La caña de azúcar, la minería, la pesca y la agricultura tropical se convirtieron en las principales industrias del territorio.  

La Segunda Guerra Mundial empobreció la economía de las islas, destruyó las infraestructuras y afectó a la salud de la población.

Al final de la guerra, la armada y el ejército estadounidense ocuparon casi todas las islas.

En 1947, las Naciones Unidas crearon el Trust Territory of the Pacific Islands (TTPI) ―Islas Marianas del Norte, Islas Marshal, Islas Palau, Kosrae, Pohnpei, Chuuk y Yap― y lo pusieron bajo la administración de EE.UU. El Presidente de este país nombró un Alto Comisionado del TTPI, quien a su vez nombró un Administrador para cada uno de los Distritos antes mencionados.

El doce de julio de 1978, después de una Convención Constitucional, la población de Chuuk (Truk), Yap, Pohnpei (Ponape) y Kosrae (Kusaie) votaron en un referéndum avalado por la ONU, crear la FSM (Estados Federados de Micronesia).

El 10 de mayo de 1979, se proclamó la independencia de la FSM. La transferencia de poderes de los organismos estadounidenses a los órganos nacionales y federales de la FSM se alargó hasta principios de 1986.

Después del refrendo del pueblo de la FSM y del Congreso de los EE.UU., el 3 de noviembre de 1986 entró en vigor un Pacto de libre asociación entre la FSM y los EE.UU.

El 17 de septiembre de 1991, la FSM se convirtió en miembro de las Naciones Unidas.

 

La población de la FSM en 1994 era de 105.506 individuos.

Grupo étnico

Población

Chuukeses

  49,290

Pohnpeianos

  25,617

Kosraeanos

    7,198

Yapeses

    5,666

Mortlockeses

    5,163

Islas periféricas de Yap

    4,932

Islas periféricas

    4,435

Filipinas

       902

USA

       417

Otros asiáticos

     1,081

Otros isleños del Pacífico

       503

Otros

       302

Total:

105,506

 

Los cuatro estados de la FSM están separados por muchas millas de océano y antes del contacto con los occidentales, el aislamiento llevó al desarrollo de tradiciones, costumbres y lenguas  únicas en cada uno de ellos.

No obstante, algunos rasgos culturales son comunes a todas las islas y atolones, por ejemplo: las grandes familias, los clanes o el uso ritual del sakau (llamada kava, ‘awa, ava o yaqona en otros archipiélagos del Pacífico).  

El inglés es la lengua oficial común, pero hay 8 lenguas principales autóctonas de la familia lingüística malayo-polinesia: Yapés, ulithiano, woleaiano, chuukés, pohnpeiano, kosraeano, nukuoroano y kapingamarangiano.

    

    

- Atolón de Pingelap, aproximadamente a 60 millas al ESE del grupo Mokil, constituido por  Pingelap ―la mayor― y Deke (Daekae o Tugulu), dos bajas y boscosas islas y el islote Sukeru (Sukoru oTakai) asentadas en el arrecife formando un atolón. No hay paso de entrada al lagoon. El atolón tiene una longitud máxima de 2,6 millas y una anchura máxima de 1,6 millas. La superficie total emergida es de 2,8 km².

El atolón posee su propia lengua, el pingelapés, que es una variante del pohnpeiano.

No se conoce la fecha en que se establecieron los primeros habitantes. Probablemente fue entre el siglo I A.C. y el I D.C.

En 1775, el tifón Liengkieki barrió completamente el atoll, dejando únicamente con vida a 20 personas (de una población estimada de entre 200 y 300).

El atolón aunque de iure formaba parte de las islas Carolinas españolas primero y alemanas después, de facto, excepto visitas ocasionales de barcos y autoridades de ambas potencias coloniales, no hubo ocupación efectiva del territorio, es decir, ni destacamento militar ni representante de la autoridad colonial.

Tradicionalmente, Pingelap estaba gobernado por el nahnmariki, título hereditario que investía a su poseedor de autoridad suprema sobre la población y usufructo personal de determinadas tierras.

Tras el inicio de la I Guerra Mundial, en octubre de 1914, Japón ―en guerra con Alemania desde el 23 de agosto― ocupó el atolón. Los japoneses mantuvieron el sistema, nombrando al nahnmariki “magistrado insular”.

Durante la II guerra Mundial los japoneses construyeron una base de observación y abastecimiento en el sur de la isla mayor, desplazando a toda la población a las dos islas menores. Las instalaciones fueron bombardeadas por los aliados en más de una ocasión.

Las tropas de ocupación y la miseria inherente a la guerra redujeron la población nativa y su tasa de fertilidad (tuberculosis, disentería y enfermedades de transmisión sexual).

La armada estadounidense ocupó el atolón en 1945.

Los norteamericanos modificaron el sistema político tradicional y actuaron claramente como potencia colonial: educación primaria universal en inglés, administración eficiente en inglés, buena atención sanitaria en inglés, acceso irrestricto de misioneros protestantes, etc.

En la década de los sesenta, la USAF construyó una estación de seguimiento de misiles en el NE de la isla principal.

En 1962, había 828 habitantes, la mayoría de los cuales en Pingelap.

Entre 1978 y 1982 se construyó una pista de aterrizaje de 335 metros de longitud.

En mayo de 1979 el atolón se incorporó junto a todo el antiguo distrito de Ponape (Pohnpei) a la FSM.

Debido a la marcha de los norteamericanos, la baja tasa de natalidad y la emigración hacia Pohnpei y otras islas de la FSM, en 2002 la población era de 250 habitantes.

Las aguas de la laguna son limpias y transparentes, con corales y peces por todas partes. Las islas son de una gran belleza.

El número de habitantes no resulta excesiva para la superficie disponible, de hecho las dos islas del norte están deshabitadas. Las islas están densamente arboladas y en muchas partes la vegetación es casi impenetrable.

La única población del atolón está situada en la costa de sotavento de la isla mayor, en su parte SW. El pueblo se extiende por dos calles paralelas a la playa que van a dar al lagoon en el norte y a la iglesia en el sur. Las plantaciones de taro, muy parceladas, están situadas en el centro de la isla.

Parece ser que Pingelap es uno de los pocos atolones del mundo con manglares (en la costa NW de la isla mayor).

No hay puerto, los barcos fondean o se amarran a muertos en la parte exterior del arrecife, a sotavento, frente a la población.

En la actualidad “Caroline Island Air” opera regularmente, con pequeños aviones, el enlace Pohnpei - Pingelap y viceversa.

 

El elemento que diferencia este atolón de cualquier otro lugar del mundo es la “acromatopsia”. La acromatopsia o monocromatismo (conocida en pingalepés como “maskun”) es una afección genética, congénita y no progresiva que consiste en una anomalía de la visión que impide percibir los colores. Los conos (células fotorreceptoras de la retina sensibles al color) están alteradas y la retina sólo percibe el blanco, el negro y los diversos matices intermedios entre ambos.

Mientras que menos del 0,004 % de la población mundial lo sufre, en el atolón este trastorno es prevalente en al menos el 10% de la población y el 30 % es portadora. Entre los 20 sobrevivientes del mencionado tifón que arrasó el atoll en 1775, se encontraba el Nahnmariki de entonces, Mnwanenised que al parecer era portador de la afección ya que todos los afectados tienen a este personaje como ancestro. Esta circunstancia junto a la endogamia, el efecto cuello de botella y la deriva genética, explican dicho fenómeno.

En relación a este tema, el famoso neurólogo y escritor inglés Oliver Sacks escribió en 1997 “La isla de los ciegos al color”.

 

- Atolón de Mokil o Mwoakilloa (antiguamente denominado Wellington island o île Duperry), situado aproximadamente a 85 millas al este de la isla de Ponape, consiste en tres islas coralinas bajas y boscosas situadas en un arrecife que rodea un lagoon.  

Hay un puesto comercial en Mwandohn (Manton), la isla NW del grupo, que se alcanza mediante un paso para botes a través del arrecife que sólo se puede usar con marea alta.

En la parte norte de la costa oeste de Kahlap (Mokil), la isla NE, hay un buen embarcadero de piedra.

En el extremo sur de Urak, la isla sur, hay unos árboles conspicuos que junto a los del extremo norte de Mwandohn, también muy visibles, constituyen excelentes marcas para los barcos situados al oeste de las islas.

En 1962 había 569 habitantes en el atolón, en el año 2000 había 177 personas viviendo en el mismo y en 2008 la población había descendido hasta 147.

Los nativos hablan mokilés, una variante del pohnpeiano.

La superficie total de las tres islas es de aproximadamente 1,24 km².

El mercante “Caroline Voyager” enlaza Pohnpei con Mokil al menos una vez al mes. El carguero lleva carga general, sacos de azúcar, harina, café y trigo, gallinas, cerdos y algunos pasajeros. La travesía emplea unas 12 horas de navegación contra viento y mar a la ida y con todo a favor a la vuelta. El barco fondea en el exterior del arrecife y toda la carga y pasaje debe transbordarse a botes y canoas para ganar la playa.

    

La isla es hermosa y la laguna excepcional. La claridad de las aguas es extraordinaria con una visibilidad de más de 60 metros. La vida bajo el agua es impresionante, por ejemplo, en un día de snorkeling uno puede llegar a ver más de 15 tortugas…

Los distintos colores del agua se hacen difíciles de describir, en definitiva, hacer snorkel en el lagoon de Mokil es una experiencia inolvidable.

Hay una pequeña pista de aterrizaje al sur de Kahlap (la isla NE) que utiliza una avioneta, cada pocas semanas, para traer el correo y pequeños bultos.

    Román Sánchez Morata. 27-12-2012

 

    Ir a  POHNPEI, uno de los cinco estados que integran la FSM. 2ª parte

 

Fuentes:

Pacific Islands Pilot Volumen I

Admiralty chart nº 978

https://es.wikipedia.org

https://en.wikipedia.org

https://en.wikibooks.org

https://de.wikipedia.org

https://www.visit-fsm.org

https://www.bibliotecapleyades.net

https://www.keteu.org

https://www.tumblr.com

https://born2click.blogspot.mx

https://zemlyaikamni.blox.ua

https://www.dreamstime.com

https://www.nationalgeographicstock.com

https://www.cifr.it

https://www.pearllinguistics.com

https://www.redbubble.com

https://www.flickr.com

https://www.stanford.edu

https://www.traveleguides.com

https://gdeichmann.photoshelter.com

https://www.panoramio.com

https://trail.mundoforo.com

https://www.comfsm.fm

https://fathomoz.com

https://www.abercrombiekent.com

https://yachtelenya.blogspot.mx

https://www.oceangrafix.com

https://faroutliers.wordpress.com

https://www.vacationstogo.com

https://wikimapia.org

https://tylermicronesia.blogspot.mx

https://www.sciencedirect.com

https://biosphere-favorite.blogspot.mx/

https://www.intangible.org

https://primeross.blogspot.mx

https://www.backpackmojo.com

https://keyserver.lucidcentral.org