Disquisiciones sobre los diferentes tipos de velas y aparejos - I
Las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de velas y aparejos en las embarcaciones propulsadas por el viento, un tema interesantísimo que seguramente puede concitar apasionados debates entre los diferentes “enamorados” de tal o cual vela y/o aparejo. He aquí mi modesto punto de vista:
Las velas son el elemento más importante de un barco propulsado por el viento, pero para aparejar dichas velas se precisa justamente de un aparejo. El aparejo lo constituye el palo o mástil/es y el bauprés (con botalón si lo hubiere), la jarcia que los sostiene (obenques, estays, burdas, mostachos, etc.), la percha o perchas (botavara, pico, verga, etc.) y la vela o velas propiamente dichas.
Vamos a contemplar primero los diferentes tipos de velas y sus ventajas e inconvenientes.
Probablemente la vela de cruz, cuadra o redonda (square en inglés) sea la más antigua y la más simple, tanto por su confección, como por su envergado y manejo, siempre, claro está, que nos refiramos a embarcaciones pequeñas con una pequeña superficie vélica; otra cosa son las grandes velas de los grandes veleros que precisan de una numerosa tripulación especializada ─gavieros─ para manejarlas y que por el momento no tendremos en cuenta. Esta vela precisa de una verga donde envergar el grátil y esto es su principal inconveniente dado que una verga, por pequeña que sea, en la parte alta del mástil es un objeto pesado y relativamente movil. Es una vela muy eficaz para vientos largos, pero su eficacia para ceñir el viento es inferior a cualquiera de los otros tipos de vela que veremos. Se puede mejorar algo el comportamiento en ceñida mediante las bolinas. Para orientarla disponemos de dos brazas y dos escotas.
Generalmente de cuadradas tienen poco, pues el grátil, en mayor o menor medida, siempre es inferior al pujamen o grátil de escota ─los otros dos lados se denominan caidas o balumas─ con lo que la vela es más trapezoidal que cuadrada o rectangular.
El Brendan. Foto de https://archive.faclan.org
Podemos decir que la vela al tercio (lug en inglés) es una mejora de la cuadra. Conserva la verga, pero más reducida, sujeta igualmente al mástil, pero a un tercio de la longitud de la verga, entena o pico, con una baluma algo mayor que el grátil de verga y mayor que el grátil (de proa). Con esta vela trapezoidal se consigue un mejor ángulo de ceñida que con la cuadra.
Con los años este aparejo se ha mejorado desplazando el anclaje de la verga a un cuarto o más de su longitud, fijándose el puño de amura a pie de palo, con lo que se elimina trapo a proa del mismo, de manera que se puede navegar a la mala y hacer bordos más fácilmente.
Para orientarla disponemos de una escota y una amura, es decir, su maniobra también es más sencilla que la cuadra.
Foto de https://images.yachtworld.com
Una evolución de la moderna vela al tercio es la vela cangreja o áurica (gaff en inglés). Una vela también trapezoidal, pero envergada al pico, al palo y a la botavara, es decir, sujeta por tres de sus lados y con la baluma mayor que los otros tres.
Mejora el ángulo de ceñida y simplifica la maniobra: una sóla escota es suficiente en todos los rumbos excepto de bolina en que si queremos apurar al máximo, será imprescindible una osta ─desde el puño de pena del pico─ a barlovento.
Foto de https://i.pinimg.com
Parece ser que la vela tarquina (sprit en inglés) es una variante holandesa de la cangreja. Más cuadrangular que esta última, envergada al mástil, sin botavara ni pico, pero con una percha en diagonal que va desde el puño de amura o más arriba al puño más alto de la baluma. De prestaciones similares a la cangreja en ceñida, pero mejores con vientos de través y largos.
La maniobra de orientación es similar, aunque, si la vela es grande, puede ser más complicado el izado de la vela. Puede llevar botavara o no. Un ejemplo moderno de esta vela es la utilizada por el monotipo Optimist.
Foto de https://sail1design.com
Se desconoce el origen de la vela latina, pero pudiera ser una aportación muy antigua de los árabes del océano Índico. Es una vela buena para todos los rumbos, con la que es posible ceñir más el viento que con cualquiera de las anteriores. Su principal inconveniente es su gran antena o entena ─percha donde se enverga el gratil─ que es necesario hacer pasar por la popa del palo con cada cambio de bordo si siempre se quiere navegar a la buena. Se orienta con davant, orsapop, osta y escota.
Como se ve, el principal inconveniente de esta vela y aparejo es la necesidad de una tripulación numerosa; incluso en el bote más pequeño se necesitan al menos dos tripulantes.
Foto de https://www.marinarubicon.com
La vela mística o de martillo (en inglés setee o settee) tiene parecidas características a la latina por ser una variante de la misma con la parte del car recortada. Tiene la antena más corta y un cabo menos de maniobra.
Se supone que en portantes es mejor que la latina, pero se sabe poco acerca de este tipo de vela por haberse dejado de usar hace muchos años, exceptuando unas pocas racús (variedad de dorna) en Galicia.
Foto de dornameca.org
La vela guaira (gunter en inglés) parece una evolución de la cangreja al llevar el pico a la vertical del palo, actuando el primero como prolongación del mástil, pudiendo extender el gràtil manteniendo la misma altura del palo.
Con un rendimiento parecido ─superior en ceñida─ a la vela bermudiana con similar supericie vélica, la guaira puede arbolarse en un mástil más corto con una jarcia firme más simple y sin crucetas. Hay dos variantes de este aparejo, al margen de si el pico se iza con una o dos drizas: con botavara
By Lämpel - Treball propi, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50454411
o sin botavara
Foto de https://i.ebayimg.com
La vela bermudiana o marconi, con una forma similar a la guaira, pero con un mástil de mayor altura. Siempre va envergada al palo y a la botavara.
Sus ventajas son el buen rendimiento en ceñida, la facilidad para cambiar de bordo por avante y la simplicidad de su maniobra: una driza y una escota. El rendimiento aumenta si se le apareja un foque.
Este aparejo ─balandro o sloop─ ha ido evolucionando con el tiempo y en la actualidad, con una botavara más corta y un foque mayor a tope de palo, es el usado, desde hace años, por la inmensa mayoría de los veleros de menos de 12 metros de eslora.
Coronado 25. Foto de https://www.sailingtexas.com
Ni en este ni en los otros tipos de aparejo he tomado en consideración la jarcia de labor auxiliar, para mejorar el rendimiento en ciertos rumbos, para tomar rizos o disminuir la superficie vélica y para aumentar la comodidad o seguridad de las velas y/o aparejos (bolina, cunningham, rizo de fondo, amante de rizo, contra, retenida, amantillo, etc.).
La vela melanesia o de pinza (en iglés crab claw), prácticamente desconocida en nuestras latitudes, se utiliza en canoas de balancín desde los orígenes de los pueblos melanesios y micronesios.
Con un palo de las mismas medidas que en un aparejo aúrico o cangrejo, soporta una mayor superficie vélica. En un estudio comparativo de este aparejo con uno al tercio, uno con vela tarquina, uno latino, uno bermudiano y otro guaira, los dos últimos con un pequeño foque, consigue prestaciones muy buenas a todos los rumbos, incluida la ceñida y es superior a todos con vientos largos. Aparentemente la maniobra parece sencilla, pero no puedo afirmarlo, nunca navegué con uno de estos aparejos. Hoy en día, actualizados, se siguen utilizando en las islas Marshall.
Foto de https://i.pinimg.com
La vela de junco (en inglés junk) procede del extremo oriente, se utiliza desde muy antiguo y se sigue utilizando. Es parecida a la vela al tercio, pero con sables largos que sostiene la vela, mejoran el rendimiento a todos los rumbos y hacen sencillísima la maniobra de reducir trapo.
Imagen de https://wavetrain.net
Es el aparejo preferido de algunos navegantes solitarios en barcos pequeños.
Foto de https://1ab0bbf568.clvaw-cdnwnd.com
La vela Wishbone es la que aparejan las tablas de windsurf.
foto de https://www.severnesails.com
Creo que su origen fué la sustitución de la vela cangreja del trinquete de una goleta por dos foques, uno de ellos invertido, para simplificar la maniobra y mejorar el rendimiento en ceñida sin perder superficie vélica.
Foto de la goleta “Carrina” en 1934 tomada por Frank Beken. Imagen de https://carrina.nl
Con posterioridad se lo dotó de una botavara ─Wishbone─ que abrazaba el foque por ambos lados, consiguiéndose con ello mejorara las prestaciones en ceñida.
Foto de https://i.pinimg.com
Invirtiendo la vela con su botavara, se obtiene el aparejo que equipa a las tablas de windsurf y algunos veleros modernos.
foto de https://www.wyliecat.com
La maniobra es bastante simple y el rendimiento es excelente en todos los rumbos, especialmente en ceñida, ya que la combinación de este tipo de botavara con mástiles flexibles, sin obenques ni estays, permite un menor ángulo de ceñida con el mismo empuje.
Hay algunas variantes de las velas antes esbozadas y también algunas velas diferentes a las mismas, pero por ser poco conocidas, locales o muy especializadas, las dejo para otra ocasión.
Como habrán observado l@s lector@s, a menudo el aparejo toma el nombre de la vela que utiliza, pero dejaremos los aparejos para la próxima entrega en el 2023. ¡Felices fiestas!
Román Sánchez Morata, 18-12-2022
Canoa Nordestina de la desembocadura del río Mossoró
"7.000 millas a vela" o "Se puede navegar sin motor"
Fuentes:
https://itxas.getxo.net/
https://singladuras.jimdofree.com
https://www.nautical-dictionary.com
https://es.wikipedia.org
https://www.foromodelismonaval.es
https://ca.wikipedia.org
https://en.wikipedia.org
https://www.boatdesign.net
https://wavetrain.net
archivos propios