Archipiélago o islas de Revillagigedo (actualizado)
Foto de https://www.m-x.com.mx
Geografía
El archipiélago de Revillagigedo ―conocidas como las Galápagos mexicanas― son un grupo de islas e islotes volcánicos pertenecientes a México en el océano Pacífico. La isla más cercana al continente está situada aproximadamente a 240 millas al WSW de Cabo Corrientes y a 220 millas al SSW de Cabo San Lucas, en la Baja California. La isla Clipperton se encuentra a unas 510 millas al SSE.
El archipiélago, con una superficie total de 161,81 km², comprende cuatro islas, que de este a oeste son: San Benedicto, Socorro, Roca Partida y Clarion.
San Benedicto (también llamada Nublada o Anublada) es la isla más cercana a tierra firme y la tercera en extensión. Como se ha dicho, se encuentra aproximadamente a 220 millas al suroeste de cabo San Lucas ―l 19º 17’N y L 110º 49’W―. Con un gran cono volcánico en un extremo de 2,4 km de diámetro y una lengua de tierra que se prolonga 4,8 kilómetros hasta el otro extremo, tiene un área de 10 km² (5,94 km² según otras fuentes). El volcán se llama Bárcena y es la máxima altura de la isla con 332 metros sobre el nivel del mar.
En la mitad del lado este de la isla hay una pequeña playa pedregosa en donde se puede intentar el desembarco. El único fondeadero se encuentra frente al lugar.
En la isla no hay, que se sepa, agua dulce y está deshabitada. La última erupción tuvo lugar en 1953.
Socorro (también llamada Santo Tomás y Benito Juarez) es la mayor de las islas y está situada a unas 32 millas al SSW de San Benedicto (l 18º44’N y L 110º58’W). La isla es más o menos un volcán ovalado que desciende abruptamente hasta el mar. Tiene una superficie de 132 km² y la cima del volcán Evermann (1.130 metros), en el centro de la isla, constituye su máxima altura. Desde allí, en días despejados, es posible ver la isla de San Benedicto. En la costa sur, al este de cabo Rule hay una cala -Vargas Lozano- con un pequeño muelle y una bahía -Braithwaite- donde se puede fondear.
La última erupción aconteció en 1993, pero se registró actividad en 1996.
Hay dos manantiales en la isla: uno en las cercanías de cala Grayson en la costa SW que es de agua salobre y otro de agua potable en el litoral SE llamado “La Tribuna”. También hay pozos de agua dulce subterránea.
En la cala Vargas Lozano y sus proximidades se encuentran las instalaciones del subsector naval que alberga la mayoría de la población del archipiélago(entre 150 y 220 personas).
Roca Partida es un islote rocoso de solamente 1,4 ha (0,014 km²) situado aproximadamente a 68 millas al WNW de Socorro ―l 19º00’N y L 112º05’W―. La isla o islote está formado por dos macizos rocallosos unidos por un camellón.
Foto de https://intersip.org
Clarion (también llamada Santa Rosa) es la más occidental del archipiélago y la segunda en extensión ―19,80 km²―. Está ubicada a unas 150 millas al WSW de Roca Partida y a unas 390 al SW de cabo San Lucas ―l 18º21’N y L 114º44’W― . Tiene 8,5 kilómetros de longitud 3,5 en su parte más ancha y una altura máxima de 335 m en el monte Gallegos. La costa es acantilada en todo el perímetro de la isla excepto en su parte sur donde hay un par de playas y fondeaderos.
No hay registros de erupciones en la isla en los últimos 223 años.
En el centro sur de la isla hay una zona baja de marismas que en la época de lluvias se inunda y forma dos lagunas. También en el sur, en bahía Sulfurosa hay un destacamento de la marina mexicana con 8 o 10 hombres que son relevados periódicamente. En las instalaciones de la Secretaría de Marina hay una cisterna y cerca de ella, un pozo de agua salobre. El desembarco es dificil y, a veces, peligroso. Se fondeará más o menos cerca de la playa en función del calado de la embarcación.
Historia
No existe ninguna evidencia de que las islas hubieran estado habitadas anteriormente a su descubrimiento.
El 21 de diciembre de 1533, Hernando de Grijalba, a bordo del barco “San Lázaro” descubrió una isla que no figuraba en sus cartas de marear, ni en relación alguna. Le tomó cinco días acercarse y desembarcar. Al desembarcar tomó posesión de la isla en nombre del rey de España, poniéndole por nombre “Santo Tomás” (hoy Socorro) en honor del santo que se festejaba ese día. Hacia el año 1541, Domingo del Castillo elaboró un mapa de Baja California, que incluye la isla Santo Tomás.
En 1542 Ruy López de Villalobos, por encargo del primer virrey Antonio López de Mendoza, fue comisionado para comandar una exploración de las rutas hacia Oceanía. Durante el viaje descubrieron una isla y tres peñascos. A la isla le pusieron por nombre “La Anublada” (hoy San Benedicto) y a los peñascos les dieron el nombre de Los Inocentes.
El islote llamado Roca Partida también fue descubierto por el mismo Ruy López de Villalobos, en 1569.
En el verano de 1579, al parecer, Francis Drake estuvo en la isla de Santo Tomás (actual Socorro).
Martín Yánez de Armida, hallándose en ella en busca de oro por el año 1608, cambió su nombre original de Santo Tomás por el de "Socorro" en honor a su esposa, que lo acompañaba en esa ocasión. El nuevo nombre tuvo la fortuna de perdurar hasta nuestros días.
La isla de Santa Rosa (actual Clarión) fue descubierta por el neerlandés Joris van Spielbergen en 1615.
La isla Clarión y Roca Partida fueron redescubiertas por José Camacho, en 1779.
En el año 1790, el virrey de la Nueva España, don Juan Vicente de Güemes Pacheco de Padilla, segundo conde de Revillagigedo, ordenó la ocupación de las islas. Poco después, en 1793, el capitán James Colnett, marino inglés, fue capturado por un navío español en isla Socorro mientras realizaba sondeos, colectaba organismos y levantaba cartas del lugar. Fue llevado prisionero a San Blas, donde fue liberado por el virrey. En agradecimiento, el capitán Colnett nombró al grupo de las cuatro islas, archipiélago de Revillagigedo.
A partir de entonces, se visitó con mayor frecuencia el archipiélago. Los balleneros ingleses y norteamericanos ampliaron sus actividades a la Baja California y las aguas del archipiélago.
Alexander von Humboldt, en 1811, publicó un documento y un mapa sobre las islas. En 1825, el Capitán Benjamín Morell visitó el archipiélago a bordo del barco estadounidense “Boston”; en 1839, el capitán Edward Belcher, al mando de las corbetas inglesas “Sulphur” y “Starling”, estuvo en las islas, de este viaje surgió el trabajo “La botánica del viaje del H.M.S. Sulphur”, publicado en 1844. Años después, en 1848, el teniente Reeve, a bordo del HMS Fortworth observó y registró una erupción del volcán Evermann en la isla Socorro.
El 25 de julio de 1861, el presidente Juárez expidió un decreto que otorgó al estado de Colima la soberanía de las islas de Revillagigedo.
En 1862, auspiciada por el estado de Colima, se llevó a cabo una expedición comandada por Longinos Banda, a bordo del barco “María”, que realizó estudios de geología, flora y fauna del archipiélago. El informe se publicó, en 1863, en el boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, siendo el primer estudio científico mexicano sobre las islas.
El coronel del ejército de los Estados Unidos y ornitólogo, Andrew Jackson Grayson, realizó en 1865 un primer viaje a Isla Socorro y durante su segunda expedición, en 1867, naufragó y permaneció varios meses en la isla. A un sirviente de éste se le debe el descubrimiento de un manantial.
El 24 de enero de 1868, delegado por el gobierno de Colima, Francisco Javier Cueva toma posesión de las islas. El 7 de abril de ese mismo año se decreta la colonización del archipiélago, ordenando el 17 de julio la construcción de un establecimiento penal en las islas.
Poco después, en 1869, John Smith junto con un grupo de australianos y canadienses, establecieron en Isla Socorro un pequeño poblado, llevaron 100 borregos y 25 cabezas de ganado vacuno con autorización del gobierno de Colima. John Smith y el ganado vacuno perecieron, pero los borregos se propagaron por toda la isla, siendo los antecesores de los que la habitan en la actualidad.
El primer levantamiento topográfico y descripción morfológica del archipiélago se realizó en 1874, por el Comandante George Dewey a bordo del “Narragansett”.
El comandante E. Portos Ramírez realizó, en 1899, estudios topográficos y elaboró planos y perfiles de la zona.
La Academia de Ciencias de California realizó, del 26 de abril al 12 de mayo de 1925, a bordo del “Ortolan”, una expedición al archipiélago. Los reportes generados de esta investigación fueron los mejores estudios del archipiélago, especialmente en lo que se refiere a flora y fauna, y colecta de algas en Clarión. En honor al presidente de esta academia, Warton Warren Evermann, se bautizó a la mayor elevación existente en Isla Socorro como Volcán Evermann.
En 1934, la Secretaría de Agricultura y Fomento consideró, de acuerdo con los estudios técnicos ejecutados por la expedición del año anterior ―se trasladaron a Socorro, a bordo del cañonero “Progreso”, 17 alumnos de la Escuela Nacional de Agricultura, bajo la dirección de León Fulton―, que la colonización de la isla no era rentable desde el punto de vista económico, ya que sus terrenos no tienen características adecuadas para la agricultura.
El actor Errol Flynn, a bordo de su yate, visitó el archipiélago en 1946.
En 1954, la Universidad de Guadalajara realizó una expedición a la Isla Socorro, bautizando una ensenada con el nombre de Bahía Vargas Lozano, en honor al comandante de la fragata mexicana “Papaloapan” en la que hicieron el viaje.
Con la finalidad de salvaguardar la soberanía nacional sobre las 200 millas de la zona económica exclusiva del país, la Armada de México estableció un destacamento militar en Isla Socorro el 19 de enero de 1957 y construyó instalaciones logísticas, tales como el subsector naval instalado en las cercanías de la bahía Vargas Lozano (a unos 800 metros de cabo Regla, el punto más meridional de la isla), y una pista de aterrizaje.
El primer Presidente de México que pisó las islas de Revillagigedo fue el licenciado José López-Portillo el 24 de marzo de 1978.
El 6 de junio de 1994 las islas fueron declaradas Área Natural Protegida mediante un decreto del gobierno mexicano.
El Archipiélago de Revillagigedo fue declarado Reserva de la Biosfera el 15 de noviembre de 2008.
La UNESCO lo declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad en julio de 2016.
En noviembre de 2017 México creó el Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo, una zona protegida en el océano Pacífico de unos 15 millones de hectáreas, lo que lo hace la reserva más grande en América del Norte. El gobierno mexicano aseguró que "quedará prohibida en esta zona toda actividad pesquera, la extracción de cualquier recurso natural y la construcción de infraestructura hotelera" en un área que equivale a 100 veces el territorio de la Ciudad de México.
Clima
Las islas presentan dos tipos de clima en función de la altitud:
- Tropical semiárido, de 0 a 400 metros sobre el nivel del mar, con lluvias escasas en verano.
- Subtropical subhúmedo, de 400 metros a 1.000 metros sobre el nivel del mar, con lluvias moderadas en verano, cierto grado de humedad permanente en el lado de barlovento y temperaturas inferiores a las de las tierras bajas (temperatura media máxima de 28º C en julio y agosto).
San Benedicto es la isla más árida por ser la más baja y por ser su índice de evaporación más elevado. Por el contrario, Socorro es la isla menos árida al ser la mayor y más elevada.
Nunca llueve entre febrero y mayo. El mes más lluvioso es setiembre. La precipitación, dependiendo de la isla y de la altura, oscila entre 200 y 1.200 mm anuales La temporada de ciclones tropicales va de junio a noviembre, siendo setiembre y octubre los peores meses. Por las trayectorias de los ciclones del pasado en el Pacífico nororiental, Socorro es la isla más expuesta.
La intensa radiación solar, el color y composición del suelo así como la orografía de las islas hacen que el viento de origen térmico modifique localmente la dirección del viento de origen geostrófico que, excepto al paso de ciclones tropicales, suele ser de poca intensidad y con predominio del primer y cuarto cuadrantes.
La temperatura media anual de las islas está por encima de los 22ºC. En Socorro la temperatura media del mes más cálido ─agosto─ es de 27,5ºC y la del mes más frio ─enero─ es de 21,8ºC, mientras que la oscilación térmica varía entre 5 y 7°C. En la cima de la isla la temperatura suele ser entre 7 y 11 grados más baja.
La salinidad superficial media del mar en las aguas del archipiélago es de 34,2 ppm y la temperatura media anual superficial es de 23,5ºC. En general, las mareas son mixtas y predominantemente semidiurnas todo el año.
El archipiélago queda dentro de la zona de influencia de dos grandes corrientes marinas: La Corriente Ecuatorial del norte ─cálida─, que se desplaza de este a oeste y la Corriente de California ─fría─ que fluye de norte a sur. El encuentro entre ambas corrientes, una fría y otra cálida, además de propiciar una riqueza marina excepcional, da lugar a la formación de nieblas y nubes bajas. En las vecindades de las islas del archipiélago, la corriente resultante fluye generalmente hacia el sur, con una velocidad de 0.5 a 1 nudo. En todo caso, tanto la dirección de la corriente, como la intensidad de la misma así como la temperatura y salinidad del mar están influidas por el desplazamiento estacional de la Zona de Convergencia Intertropical
A lo largo del año, en Isla Socorro se observa un promedio de 90 días despejados, 183 días medio nublados y 92 días cubiertos, siendo estos últimos más frecuentes en los meses de enero, mayo, junio, agosto, octubre y diciembre.
Geología
Clarión es la isla de mayor edad y presenta suelos más profundos que en las otras islas. Se formó con material de erupciones volcánicas del Mioceno al Eoceno. No se tiene registro histórico de actividad volcánica, por lo que se considera una roca subyacente insular muy extensa con un mayor desarrollo de la franja de arrecife coralino y presentando rocas basálticas negras y pardas, escoria roja en las partes bajas, arenas y cenizas volcánicas. A pesar de ser una isla de origen volcánico, los sedimentos predominantes no son netamente de este origen, sino que éstos, en su fracción arenosa, incluyen corales, conchas de pelecípodos y gasterópodos, así como rocas volcánicas, cuarzos, feldespatos y vidrios con trazas de magnetita y hematita, Posiblemente, esto indica, que en la isla predomina el intemperismo físico sobre el químico.
Las erupciones que dieron lugar a la formación de Socorro datan del Cenozoico. El volcán Evermann domina, desde su altura, el terreno y puede decirse que la propia isla es un gran volcán. La mitad septentrional de la isla está integrada por derrames de lava y piroclastos asociados con el volcán. De estas rocas, las más jóvenes se acumularon dentro de una depresión o caldera que afectó a las más antiguas, integrantes de la unidad “Pre-Caldera”. La parte meridional está formada por derrames y conos cineríticos basálticos, algo más antiguos que las rocas del volcán.
El origen de San Benedicto es asimismo volcánico y radica en los movimientos de distensión asociados con fisuras, cañones y montañas submarinas. La isla, de hecho, es la cúspide de una montaña submarina. Ya desde 1862, el primer estudio geológico de la isla señalaba su constitución petrográfica de basaltos, traquitas, porfiritas y piedra pómez.
Como en las otras islas, Roca Partida es la cima de un estratovolcán submarino que ha dado lugar a traquiandesitas. En los diagramas de variaciones de estructuras, aparecen más cerca de los traquibasaltos e intermedias entre las rocas ácidas de San Benedicto y Socorro, en contraste con las estructuras básicas de Clarión. En general, las rocas de la isla Roca Partida tiene el dominio de anfíboles y piróxenos sódicos, donde domina el sodio sobre el potasio, así como la escasez de plagioclasa.
Las causas que explican el desarrollo del archipiélago de Revillagigedo están en la separación de la Placa Tectónica de Cocos con respecto a la Placa Tectónica Pacífica. Esta última, presenta un movimiento de dirección sureste-noroeste, mientras que la placa de Cocos tiene un movimiento de dirección oeste-este y choca con la Placa Tectónica Norteamericana, dando origen a la subducción o trinchera mesoamericana en la región adyacente al continente. En relación directa con la actividad tectónica, se encuentran la Fractura de Clarión que se extiende de occidente a oriente, ubicada en las cercanías de esta isla y la Falla Rivera, localizada al oeste de la isla San Benedicto, con movimiento de dirección sureste-noroeste. Cabe subrayar que esta región presenta numerosas fracturas secundarias derivadas de la actividad tectónica y volcánica.
Flora
En general, la flora del archipiélago es pobre. En la zona costera el mangle botoncillo (Conocarpus recta) es dominante y abunda también el Hibiscus pernambucensis y otros elementos herbáceos. En la parte más alta de las islas predomina el bosque achaparrado y seco así como los matorrales. El impacto de los animales introducidos (borregos, ratones, conejos y cerdos) ha modificado y destruido parte de la vegetación nativa en los últimos 50 años y ha contribuido a la erosión del suelo.
De las 117 especies de plantas nativas, son endémicas el 31,6% en Socorro, el 26% en Clarion y el 45% en San Benedicto.
En la Isla San Benedicto se habían registrado 11 especies de plantas vasculares, de las cuales seis endémicas. La erupción de 1952/53 en la isla provocó la destrucción de su flora y fauna. En la zona más afectada por la erupción actualmente se encuentran únicamente siete de las 11 especies originales de la flora de la isla. Esta isla comparte con Clarión dos especies endémicas: Bulbostylis nesiótica y Cyperus duripes.
En Socorro la vegetación varía en función de la altura. En las porciones más bajas con playas arenosas, se distribuyen las agrupaciones de halófitos costeros.
De los 0 a los 250 metros se encuentra el espeso matorral de Croton masonii. La selva de higuera o amate (Ficus cotinifolia) se distribuye en los cauces amplios y de escaso declive con suelo favorable, entre los 250 y 500 m sobre el nivel del mar. La selva de zapotillo (Bumelia socorrensis) y guayabillo (Psidium galapageium), constituye la vegetación de mayor altitud en la isla y se le encuentra entre los 600 y 800 metros s.n.m., en lugares donde los suelos son profundos y oscuros, con mayor acumulación de humus y suave declive (en la cara norte). En los lugares menos favorables crecen matorrales de guayabillo y de Dononaea, así como cactus (Opuntia Engelmann) y pradera.
En esta isla existen aproximadamente 117 especies de plantas vasculares de las cuales el 33% son endémicas de la isla. Se conocen 18 especies de hongos, dos de las cuales son endémicos (Phillachora acalyphae y Leptosphaeria phoradendri). El hombre ha introducido hasta 47 especies de plantas foráneas (mayormente gramíneas y árboles frutales).
En Clarion el suelo está compuesto en su mayor parte de lava basáltica, cenizas y arena. Los suelos de piedra pómez son pobres en vegetación y ésta sólo se establece si existe humedad abundante. Sobre las tobas se ha establecido un matorral arbustivo, donde los árboles se encuentran esparcidos. Sobre las cenizas volcánicas se localizan gramíneas y en los lugares húmedos y de transición, donde se favorece la acumulación de humus, se establecen algunos macromicetos.
Esta isla está formada por una meseta cubierta de grandes pastos y vertientes de elevaciones menores en la que se distribuyen arbustos bajos y esparcidos, y árboles pequeños (Karwinskia humboldtiana); las cactáceas cubren las pendientes del lado sur y todas las partes bajas de la isla. Esta isla presenta 43 especies de plantas vasculares, de las cuales 26% son endémicas. En 1984 un incendio destruyó las dos terceras partes de la vegetación de la isla, las cuales han sido cubiertas por pastos; el resto conserva una densa cubierta vegetal dominada por cactáceas del género Opuntia que se ven cubiertas por enredaderas del género Ipomoea. Se han encontrado dos especies de hongos (Phillachora acalyphae y Puccinia strilolata).
Fauna
Hablaremos en primer lugar de la fauna terrestre y aérea:
Los únicos vertebrados autóctonos residentes de las islas son las aves y los reptiles. No hay anfibios o peces de agua dulce y no hay reptiles en Roca Partida ni en San Benedicto. Algunos elementos sobresalientes de la fauna insular son la serpiente (Masticophis anthonyi), el búho (Athene cunicularia rostrata), el halcón de cola roja (Buteo jamaicensis socorroensis), el pájaro bobo (Sula sp.), la fragata (Fregata sp.) y el cuervo (Corvus corax).
Artrópodos.- Hay numerosos alacranes como el Vaejovis mexicanus decipiens, especie poco peligrosa para el hombre. Hay un ácaro “tlazahuate”, el cual parásita a los reptiles y es molesto para los humanos por sus picaduras y por su larva, que anida bajo la piel. También se encuentran escolopendras, algunas de los cuales son venenosos.
Reptiles.- Hay cuatro especies terrestres: los lacertilios (Urosaurus clarionensis), endémicos de la isla Clarión; la lagartija azul (Urosaurus auruculatus), endémica de Socorro; el geco (Hemidactylus frenatus), especie introducida en Socorro; y la serpiente Masticophis anthonyi, endémica de Clarión.
Aves.- La especie terrestre más pintoresca es el perico de Socorro (Aratinga holochlora brevipes), que se reúnen en parvadas numerosas sobre las ramas del guayabillo y se alimentan de sus frutos, semejantes a la guayaba común, pero de tamaño mucho más pequeño. Asimismo, resulta llamativo al visitante la presencia de los cenzontles (Mimodes graysoni), poco temerosos de la presencia humana.
La fauna de la Isla Socorro está constituida por 15 especies de aves terrestres, 10 especies marinas y tres especies de reptiles terrestres. En esta isla se ha mencionado la presencia de las siguientes especies endémicas: el cangrejo terrestre (Aegecarcinus planatus) y la lagartija (Urosaurus auriculatus).
Diez especies y subespecies de aves terrestres entre las cuales el cenzontle (Mimodes graysoni) y el tecolote enano (Micrathene whitneyi graysoni) están en peligro de extinción. El gavilán de cola roja (Buteo jamaicensis socorroensis) y el perico verde (Aratinga holochlora brevipes) son especies amenazadas.
El saltapared (Troglodytes sissonii), es la segunda especie más abundante en la isla; se alimenta de pequeños invertebrados y se encuentra a cualquier altura. Este pájaro evita aquellas áreas que no presentan vegetación arbustiva o arbórea.
El Pipilo (erythrophtalmus socorroensis), es una especie abundante en casi todas las asociaciones vegetales de la isla, no se ha registrado en el matorral de crotón y parece evitar las áreas de pastizal
La tortolita de Socorro (Columbina passerina socorrensis), es una especie común en las partes bajas de la isla (de 0 a 250 m), sobre todo en las áreas cercanas a charcos de agua, a los arroyos ocasionales y en el matorral de crotón cercano a la costa; se alimenta de semillas. En algunas áreas, se considera que la especie está disminuyendo porque la depreda el gato doméstico.
En Clarion la destrucción de la vegetación por el incendio y el deterioro en las raíces de las plantas por los conejos y cerdos introducidos por el hombre, han reducido el hábitat y las poblaciones de la fauna endémica como la huilota clarión (Zenaida macroura clarionensis), el tecolote cavador (Athene cunicularia) y el cuervo (Corvus corax clarionensis). Se ha reportado también la presencia de una especie de serpiente chirrionera (Masticophis anthonyi) y una lagartija endémica (Urosaurus clarionensis).
En la Isla San Benedicto habitan colonias de aves marinas como el pájaro bobo de cara azul (Sula dactylatra californica), la fragata (Fregata minor palmerstoni) y el cangrejo (Aegecarcinus planatus).
En las islas de Socorro y Clarion, la introducción del gato común ha alterado seriamente la reproducción de algunas aves autóctonas hasta el extremo de hacer desaparecer alguna de ellas, como la paloma de Socorro (Zenaida graysoni) y el tecolotito enano (Micrathene whitneyi graysoni) que no han sido vistas desde 1931. Otras aves, introducidas por el hombre o inmigradas accidentalmente, han aparecido en los últimos años en las islas, como por ejemplo el ruiseñor del norte, el pelícano pardo o el halcón peregrino.
La fauna marina es muchísimo más rica con 251 especies. :
El archipiélago es conocido como zona de alimentación, crecimiento y reproducción de cuatro de las seis especies de tortugas marinas que habitan en las costas de México; ellas son: la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la golfina (Lepidochelys olivacea), la carey (Eretmochelys imbricata) y la prieta (Chelonia mydas).
En sus aguas se encuentran ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), peces ángel (Holacanthus clarionesis), mantas raya, mantas gigantes (Manta birostris), atunes aleta amarilla, meros, cabrillas, jureles, morenas, pulpos, peces mariposa, ídolos moros, delfines, langostas azules (Panulirus versicolor) y otras muchas especies.
Entre los meses de noviembre y abril llegan a sus aguas multitud de tiburones: Martillo, punta plateada, galápagos, punta negra, punta blanca de arrecife, ballena, tigre y ocasionalmente punta blanca oceánico.
La gran variedad y cantidad de fauna acuática convierten las aguas del archipiélago en un paraíso para buceadores, los mejores meses para bucear ─los menos ventosos─ son diciembre, enero, febrero, marzo y abril.
Sociedad
Toda la tierra es de titularidad pública. No hay población permanente, pero la Secretaría de Marina mantiene un destacamento, al que se releva cada tres semanas, de unos 150 a 235 marinos.
En el sur de Isla Socorro, en las proximidades de la bahía de Vargas Lozano y a unos 800 metros al este de Cabo Regla, se encuentran las instalaciones del sector naval; que cuenta con estación meteorológica, helipuerto, casas habitación, cocina, comedor, sección sanitaria, comandancia, carpintería, planta electrógena, muelle y una planta potabilizadora de agua de mar que proporciona parte del agua dulce consumida. A unos 7 kilómetros ─de carretera asfaltada─ del asentamiento hay una pista de aterrizaje de 1.240 metros de longitud y 90 metros de ancho que permite el aterrizaje de avionetas y aviones STOL. También hay una estación de comunicaciones con transceptores de VHF, HF, satélite y un repetidor de televisión. Hay una red de 20 kilómetros de caminos de terracería
En la vecindad de Bahía Azufre se encuentran las instalaciones que albergan al destacamento de marinos y a la estación meteorológica de la isla Clarion. También hay un helipuerto, un centro de comunicaciones y una pequeña red de caminos.
Cada vez es mayor el número de barcos que acuden a las islas con numerosos buceadores deseosos de disfrutar de los casi intocados fondos y de la numerosísima fauna acuática existente en el archipiélago. Se calcula que acuden anualmente a las islas entre 70 y 90 cruceros turísticos, de buceo y de pesca deportiva.
La pesca comercial es realizada principalmente por embarcaciones procedentes de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. No existen datos sobre los volúmenes de captura de atunes, picudos y otras especies de escama extraídas en aguas del archipiélago, pero parece que en las últimas décadas se ha pescado de manera masiva y con artes dañinas que han mermado grandemente la riqueza piscícola de las islas.
La normativa que se aplica actualmente en cuanto a las actividades comerciales de las islas es como sigue:
I.- Se permitirá la investigación científica y monitoreo.
II.- Se permitirá realizar actividades ecoturísticas, como recorridos para observación de flora y fauna marinas, buceo deportivo y pesca deportivo-recreativa, previo pago de derechos y obtención de las autorizaciones correspondientes.
III.- Se permitirá realizar actividades de pesca comercial sujetas a estudios biológicos pesqueros y a la expedición del permiso emitido por la SAGARPA, respetando las temporadas de veda, las especies declaradas en riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001, observando los lineamientos contenidos en la carta nacional pesquera, con la finalidad de que dichas actividades no causen un impacto negativo en los ecosistemas y las poblaciones marinas que las habitan.
IV.- Para la realización de pesca deportiva se deberá atender lo señalado en la Norma Oficial Mexicana de Pesca Deportiva NOM-017-PESC-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación del 9 de mayo de 1995 y el Aviso por el que se da a conocer el establecimiento de épocas y zonas de veda para la pesca de diferentes especies de la fauna acuática, en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo de 1994.
V.- La pesca de fomento se podrá realizar únicamente por científicos, técnicos e instituciones de investigación, los cuales deberán acreditar su capacidad, de acuerdo con la Ley de Pesca y su Reglamento.
Es un privilegio que México posea estas maravillosas islas, tan valiosas en diversidad y ecología y, en muchos aspectos, comparables a las famosas islas Galápagos. Esperamos y deseamos que la Secretaría de Marina siga trabajando en pro de la conservación del archipiélago de Revillagigedo, único en el mundo, especialmente ahora que es Parque Nacional Archipiélago de Revillagigedo.
Román Sánchez Morata 02-11-2012 y 02-01-2019
Vídeo "Faros de Esperanza - Archipiélago de Revillagigedo"
Fuentes:
Cartas del Almirantazgo británico números 787 y 1936
https://buceoxtabay-luzmaguzman.blogspot.mx
https://sancarlosfortin.blogspot.mx
https://ecoturismoenmexico.galeon.com
https://www.skyscraperlife.com
https://cobaesgeo.foroactivo.com
https://www.elbuenvecino.com.mx
https://banderasdemexico.setyoba.com
https://www.explorandomexico.com.mx
https://www.mexicodesconocido.com.mx
https://todosconociendobcs.blogspot.mx
https://www.bajoelagua.com/
https://.histarmar.com.ar
Foto de https://www.elnuevodiario.com.ni